Adelanto: Proyecto “Parque Ecológico Juana Azurduy de Padilla-Sucre”
Es impulsado por un grupo de seis profesionales de distintas disciplinas
Seis amigos profesionales de diferentes áreas integran el grupo denominado “Por la vida de todos”. Ellos, preocupados por la carencia de áreas verdes y de espacios de recreación en Sucre, elaboraron un ambicioso proyecto que, a largo plazo, piensan presentar para los festejos de los 200 años de fundación de Bolivia, en 2025.
El grupo está integrado por la psicóloga Zulma Barrera Aparicio, la pedagoga Beatriz Juana Matos Ortega, el agrónomo Antero Maraz Condori, el ingeniero Moisés Crespo Salamanca, el sociólogo Efraín Mamani Torres y el auditor Rolando Barrera Aparicio.
Denominado “Parque Ecológico Juana Azurduy de Padilla - Sucre”, se desarrollaría –en caso de ser bien recibido por autoridades y empresarios privados– en predios del aeropuerto que lleva el nombre de la heroína chuquisaqueña.
Los seis profesionales afirman que el proyecto está pensado para que toda la comunidad pueda disfrutar de ambientes sanos y amplios.
EL JAP
La terminal aérea Juana Azurduy de Padilla (JAP) es de propiedad de la Gobernación de Chuquisaca. Entre enero de 2018 y enero de 2022 estuvo a cargo de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), en calidad de comodato.
Actualmente está en plena negociación la posible renovación de ese comodato para que la FAB lo siga administrando, pero bajo nuevas condiciones; una de ellas es que se refuncionalice el servicio aeroportuario.
El JAP está emplazado en el Distrito 3 de Sucre y tiene una superficie de 1.155.591 metros cuadrados. Según datos geológicos, la mayor parte del terreno presenta un suelo limoso y arcilloso en la parte superficial.
22 MÓDULOS
Rolando Barrera, uno de los integrantes del grupo, explica a PANORAMA que el proyecto se divide en 22 módulos de intervención.
Por ejemplo, tiene jardín botánico, acuario, lagunas artificiales, bosques, cactarium, ciclovía, canchas deportivas, teatros sociales, refugio para aves y otros atractivos espacios.
“El objetivo es generar espacios ecológicos, urbanos, culturales y ambientales propicios, que promuevan un aprovechamiento sustentable en el tiempo y una mejor calidad de vida física y emocional de la población de Sucre y de los visitantes nacionales y extranjeros”, detalla Barrera.
Recuerda que el parque Bolívar es el único espacio público verde que tiene Sucre. Se planeó y ejecutó en el siglo XIX como un jardín público rodeado de álamos al que se denominó el Paseo del Prado o La Alameda.
Sin embargo, su configuración actual data de principios del siglo XX. En 1925 el parque fue entregado en honor al libertador Simón Bolívar como un espacio para la contemplación y la recreación. Desde entonces, no se volvió a construir otra área verde, comenta el auditor del grupo.
ANTIGUO PROYECTO
En abril de 2018, la Alcaldía de Sucre presentó el proyecto “Jardín Botánico y Divortium Acuarium”, que estaría ubicado en el cerro Churuquella con una extensión de 34 hectáreas, pero nunca se ejecutó.
Así lo recuerda el mismo Barrera, que cita también a la ciclovía construida en el tramo de la antigua estación de trenes Aniceto Arce a El Tejar, cuando los servicios ferroviarios dejaron de operar en la década de 1990. Esa ruta ahora está en estado de abandono.
AZULES Y VERDES
Barrera también explica que las ciudades tienen la imperiosa necesidad de contar dentro de su estructura urbana con espacios azules y verdes como ríos, lagos, fuentes y mares. “Esto genera un impacto muy saludable para la salud física y emocional, lo cual provoca una disminución del estrés y mejora la calidad de vida”, sostiene.
Según Barrera, el nuevo proyecto puede hacerse realidad con la intervención de las partes pública y privada. Asegura que hay organismos internacionales dispuestos a apoyar este tipo de iniciativas relacionadas con el medio ambiente. Se requiere de una inversión estimada de 2 millones de bolivianos.
“Sería maravilloso que este proyecto se concrete en una realidad porque beneficiará a todos; pero a veces pensamos que quizá no sea posible porque vemos que mucha gente se identifica más con centros de salud, mercados o con fragmentar lugares. La idea es unir para que sea un área verde saludable que atraiga al turismo”, concluye Barrera.
Beneficios psicológicos del proyecto
• En la actualidad, gran parte de la población sufre de estrés, que se define como un sentimiento de tensión física o emocional.
• El estrés puede provenir de cualquier situación o pensamiento que haga sentir a una persona frustrada, furiosa o nerviosa. Los expertos consideran a esta patología como la pandemia del siglo XXI, generadora de más enfermedades.
• El proyecto proporcionará beneficios emocionales, mentales y físicos a los visitantes del “Parque Ecológico Juana Azurduy de Padilla Sucre”.
• Emocional, porque el lugar brindará felicidad, alegría, amor, esperanza, motivación, respeto y satisfacción al público.
• Mental, porque activará la atención, memoria, razonamiento, concentración y conciencia.
• Físico, porque ese espacio demandará bastante actividad, movimiento de los asistentes, que caminarán, trotarán, jugarán, harán ejercicios y competirán. Esas acciones mejoran la salud.
FUENTE: Psicóloga Zulma Barrera
Los 22 módulos de intervención
1. Equinoterapia y paseo o recreación equina. No solo para personas con discapacidad sino para todos los que requieran salir de la rutina.
2. Jardín botánico. Albergará especies nativas en peligro de extinción que luego serán trasladadas a sus lugares de origen. Trabajarán en el manejo profesionales expertos.
3. Acuario. Crear un espacio artificial para imitar la naturaleza acuática a través de un acuario con características modernas, donde se pueda exhibir y preservar la flora y fauna acuática.
4. Lagunas artificiales. Allí se colocarán peces y otras especies acuáticas para atraer a turistas locales, nacionales y extranjeros.
5. Túnel subterráneo para vehículos que facilitará la conexión de los barrios aledaños, descongestionando el tráfico. El fin es no perturbar la tranquilidad del aire libre.
6. Expansión de dos avenidas aledañas al parque. Hay dos avenidas poco conocidas y sin nombre que fortalecerán más el proyecto.
7. Cactarium, jardín de cactus. Se rescatarán cactus en severo peligro de extinción por causa del hombre. Será un espacio al aire libre.
8. Forestación y reforestación. Se plantará un 80% de árboles nativos y un 20% de exóticos. Debería haber un árbol por cada tres personas.
9. Bosque de la vida con plantas y árboles medicinales. Plantación de árboles como el cedrón, la ruda, el romero, que pueden ser comercializados como productos terminados.
10. Refugio para aves. Se identificó una diversidad de aves en esa terminal aérea. en el espacio que colinda con la quebrada. Los vecinos depredaron todos los árboles para usar como combustible. El objetivo es rescatarlas.
11. Ciclovía. Se le dará uso paralelo para la realización de maratones y otras actividades deportivas. Tendrá entre 11 y 15 kilómetros.
12. Tren turístico. Trenes a gas o eléctricos que se desplazarán por todos los módulos.
13. Teatro social educativo con educación ciudadana y vial. Se dictarán talleres informativos de variada temática a diferentes grupos etarios. No solo será un espacio de distracción.
14. Recreación infantil, juvenil y de adultos. Es importante que la familia esté unida.
15. Canchas deportivas. Se practicarán deportes más relacionados con espacios verdes y arena.
16. Restaurante. Venta de comida, refrescos y artesanías tradicionales.
17. Mirador. Tendrá forma de árbol y será un observatorio funcional.
18. Refacción y adecuación de la infraestructura. Con estilo arquitectónico ambiental sustentable, con fusión de las culturas jal’qa y yampara.
19. Centro de salud o posta. Para atender cualquier emergencia. Tendrá un estilo arquitectónico ambiental sustentable, con fusión de las culturas jalq´a y yampara.
20. Parqueo vehicular. Estará distribuido en lugares aledaños al norte, centro y sur.
21. Baños sanitarios. Estarán distribuidos en todos los módulos.
22. Casa para trabajar “Llak’ana Wasi”. Tendrá un gabinete tecnológico donde expertos trabajarán haciendo investigación. También acogerá a los estudiantes con ese propósito.
Oferta de agua
• Mientras hacían el trabajo de campo, localizaron varias fuentes de agua subterránea (ojos de agua), ubicadas dentro del perímetro del aeropuerto Juana Azurduy de Padilla.
• Después de hacer el aforo de las fuentes, constataron que dan un promedio de 0,1 litros por segundo.
• La implementación de una laguna de recreación puede ser factible en la zona más plana. Para ello, se tendría que hacer movimiento de tierras y emplazar una membrana impermeable.
• Además, se tendría que ver la implementación de diques de tierra, tipo atajos para darle la profundidad necesaria.
• La tecnología de recirculación y purificación de las lagunas deberá ser encargada a una empresa especializada en este tipo de emplazamientos.
• “Sin ir muy lejos el proyecto urbanístico de playa turquesa, en la ciudad de Santa Cruz, maneja la tecnología de recirculación y purificación de lagunas artificiales a muy bajos costos de mantenimiento”.
FUENTE: Ingeniero Moisés Crespo.
Objetivos específicos
• Promover una cultura ambiental ecológica asociada al aprovechamiento de sus beneficios.
• Generar el uso y el aprovechamiento de áreas de recreación para toda la población a través de: parques, acuario, equinoterapia, lagunas artificiales, bosques, cactarium, ciclo vía, tren turístico, canchas deportivas, jardines comunitarios, refugio de aves y otros.
• Rescatar el patrimonio de Chuquisaca, resaltando las culturas jalq´a y yampara.
• Motivar la investigación ecológica, ambiental y psicológica.
• Generar áreas verdes con árboles nativos de la región, además de especies exóticas para mejorar acuíferos y ser parte de los pulmones verdes de la ciudad.
Plantar árboles mejorar la salud
Las actividades forestales empezaron en Chuquisaca en 1969 con la exCorporación Regional de Desarrollo de Chuquisaca (Cordech). Posteriormente, pasaron a manos del proyecto Plafor y luego, de las prefecturas.
La explicación ahora corre por cuenta del agrónomo Antero Maraz, quien informa que actualmente en Sucre hay 176.000 árboles de distintas especies, y que de ellos 144.000 (82%) se encuentran en la zona de los cerros Sica Sica y Churuquella, donde el que más abunda es el eucalipto
Este, diariamente, absorbe unos 200 litros de agua por árbol.
Maraz afirma que plantar árboles es una manera de mejorar la salud de las personas, y resulta fácil y muy barata. Los árboles, además de embellecer una ciudad, proporcionan aire fresco y limpio. “Por eso debería pensarse en ellos como una infraestructura de salud pública”, dice el agrónomo del grupo.
Aportes pedagógicos y terapéuticos
Los diferentes espacios del parque despertarán en los visitantes conciencia y reflexión ambiental. Vínculo con el medio ambiente y capacidad investigativa y de conservación, de acuerdo con la explicación proporcionada por la pedagoga, Beatriz Matos.
El sociólogo Efraín Mamani, que su parte, anuncia que el proyecto tiene equinoterapia y paseo o recreación equina, destinada a personas con capacidades especiales y emocionales.
Dice que el objetivo en este caso es contribuir al desarrollo cognitivo, físico, emocional, social, ocupacional y mental de esas personas; al ser un método terapéutico integral, utiliza al caballo y su entorno como un medio para la rehabilitación.