Bolivia: 8 de cada 10 adolescentes sufre por culpa del covid-19

Unicef alerta que el 75 por ciento no busca ningún tipo de apoyo psicoemocional

PREOCUPANTE. El encierro y la incertidumbre en más de dos años de pandemia están causando mella en la adolescencia boliviana. PREOCUPANTE. El encierro y la incertidumbre en más de dos años de pandemia están causando mella en la adolescencia boliviana. Foto: Ilustrativa

Redacción Panorama
Panorama / 23/01/2022 03:35

¿Son las nuevas secuelas del covid-19? Podría decirse que sí. Ocho de cada 10 adolescentes experimentan angustia, depresión y ansiedad por el contexto social, familiar y personal que provoca la pandemia del covid-19, según un sondeo de opinión realizado por Unicef Bolivia. El problema mayor es que el 75% no busca ningún tipo de apoyo psicoemocional.

LA ENCUESTA

Según la encuesta de U-Report, una herramienta digital de mensajería social y sistema de recopilación de datos desarrollado por Unicef, la violencia y el maltrato en las familias de los adolescentes y jóvenes se agravó durante la pandemia.  

¿Qué hacen los que sufren esos efectos? El 61% dijo que no sabe a quién recurrir o dónde acudir en caso de sufrir depresión, estrés, ansiedad u otras afecciones psicoemocionales. Solo el 39% respondió lo contrario.

¿Pidieron algún tipo de apoyo psicológico en los últimos seis meses? El 75% dijo que no.

¿Y por qué? El 44% respondió que “porque lo podían solucionar solos”; el 13%, por “temor a la exposición y/o vergüenza a ser juzgado”; el 9%, por el “costo económico que podría significar esa atención”, y, finalmente, el 6%, por la “poca confianza que tienen en los servicios de apoyo emocional”, entre otros motivos.

“BAJONEADOS” POR EL FUTURO

Por otro lado, 8 de cada 10, el 84%, dijeron sentirse “deprimidos” ante la siguiente pregunta: “¿Te sentiste bajoneado/a (deprimido/a) en algún momento, sin entender el por qué?”. 

Igualmente, 8 de cada 10 (el 79% de los consultados) dijeron que viven en tal nivel de ansiedad que ello les impide dormir, socializar y realizar actividades debido a la gran cantidad de pensamientos que los intranquiliza. Además, los estudios y el rendimiento escolar, según la encuesta, preocupa de manera “extrema” a los jóvenes y adolescentes. 

Otra vez, 8 de cada 10 (83%), dijeron sentirse “agobiados y angustiados” al respecto. 

Según un estudio anterior de U-Report, la causa es “la modalidad de estudio”, es decir, la modalidad virtual que se implementó en el país, debido a la pandemia de covid-19, al igual que “las restricciones físicas y de cuidado de salud permanentes, que suspendieron la socialización y asistencia presencial en la vida escolar, la interacción con profesores y entre alumnos, así como las actividades extraescolares”.

Según el estudio de 2021 de U-Report, el 65% dijo que “aprendió menos” en 2020 que en 2019 y “menos o igual” en 2021 que en 2020 (51%).

VIOLENCIA Y FAMILIA

“¿Consideras que las restricciones, el estrés por la pandemia y la situación actual hacen que las relaciones en casa se deterioren?”, se les preguntó a los encuestados.

El 61% respondió de manera afirmativa. El 24% dijo que no y el otro 15% “prefirió no responder”, según el estudio. 

Esos porcentajes, en consecuencia, mostrarían que 6 de cada 10 adolescentes “perciben algún grado de quiebre en la relación con sus propias familias” por culpa de la pandemia del covid-19.

“¿Conoces a algún compañero o compañera que sea víctima de violencia, intimidación o maltrato?” La mayoría, un 78%, respondió que no. Sin embargo, un 22% respondió de manera afirmativa.

“Este dato podría parecer contradictorio con la respuesta dada sobre el deterioro de las relaciones familiares, pero si precisamos que en esa pregunta hay un 15% que prefiere no responder y la referencia anterior de que el 44% de los encuestados no buscaron orientación psicoemocional porque consideran que pueden solucionar solos sus problemas, puede interpretarse que estas personas admiten que existen otros adolescentes y jóvenes que sufren violencia en sus entornos familiares, pero minimizan y naturalizan las agresiones físicas y psicológicas que enfrentan en sus propios hogares”, precisa el estudio.

REDES Y COLEGIO

En ese marco, 6 de cada 10 (el 57,33%) dijeron que experimentaron o vieron maltrato, violencia y/o intimidación en sus familias. Un 23,33%, entretanto, opinaron que ello suele ocurrir en las redes sociales y un 16,67%, en el colegio.

Finalmente, la mayoría de las mujeres reportaron que alguna persona de su entorno fue víctima de violencia (64 por ciento).

Sobre U-Report

U-Report es una herramienta digital de mensajería social y sistema de recopilación de datos desarrollado por Unicef. La información que genera busca visibilizar la opinión de la adolescencia y juventud frente a las entidades del Estado, las organizaciones de la sociedad civil y la cooperación internacional, para que consideren sus opiniones en las estrategias de trabajo y den respuesta a sus inquietudes.

El estudio

Para el sondeo fueron entrevistadas 745 personas. El 59% de ellas tiene entre 15 y 19 años, más o menos el momento de conclusión de la vida escolar. En esta edad se toman decisiones que afectan y definen el futuro de las personas, ya sea el iniciar estudios técnicos o universitarios, o ingresar al mercado laboral.

Al tratarse de un sondeo realizado a adolescentes y jóvenes registrados en U-Report Bolivia, los datos no son representativos ni aleatorios, tienen limitado valor estadístico a nivel de país o grupo meta agregado, pero sí un alto valor referencial.

¿Necesitas ayuda?

Unicef, junto con otros socios, cuenta con un servicio denominado “Familia Segura”, una línea gratuita que brinda apoyo psicoemocional a niños, niñas y adolescentes, jóvenes, mujeres y población en general. Su misión es prevenir la violencia, canalizar denuncias y dar respuesta inmediata y efectiva. El número de la línea telefónica es el 800-11-3040. 

Etiquetas:
  • Covid-19
  • adolescentes
  • Bolivia
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor