Homenaje al Instituto Médico Sucre

Fue creado el 3 de febrero de 1895, en honor al Gran Mariscal de Ayacucho

ACTO. El homenaje al 127 aniversario del Instituto Médico Sucre, transmitido por redes sociales el jueves desde sus propias instalaciones. ACTO. El homenaje al 127 aniversario del Instituto Médico Sucre, transmitido por redes sociales el jueves desde sus propias instalaciones. Foto: Gentileza

Redacción Panorama
Panorama / 06/02/2022 22:16

U n hito importante en la Historia de la Medicina Nacional constituye, sin lugar a dudas, la fundación del Instituto Médico “Sucre” (IMS), llevada a cabo el 3 de febrero de 1895, como homenaje al Gran Mariscal de Ayacucho en la celebración del primer centenario de su nacimiento.

Así lo destaca el doctor Antonio Dubravcic, quien dirigió la Revista del IMS por 14 años, desde 1993 hasta 2010, en un texto enviado a la redacción de CORREO DEL SUR. Este destacado médico es socio honorario de la Sociedad Geográfica y de Historia Sucre (SGHS), otra señera institución que el viernes rindió homenaje al IMS a través del secretario de su directiva, el doctor Pedro Ledezma.

En esta página presentamos un resumen de sus escritos.

LOS FUNDADORES

Cinco prestigiosos médicos, todos profesores de la Facultad de Medicina reinstalada el 1 de febrero de 1892, tomaron para sí la responsabilidad de llevar adelante el IMS, que en buenas cuentas era ayudar a una facultad muy “pobremente dotada” situándola en un local adecuado con biblioteca, material científico y laboratorios proporcionados en gran parte por sus propios fundadores, dice Dubravcic.

Ellos fueron: Valentín Abecia, Gerardo Vaca Guzmán, J. Cupertino Arteaga, Ángel Ponce y Manuel Cuéllar, hijo de Manuel Ascencio Cuéllar, uno de los tres médicos que junto con Miguel Luna y Carlos Augusto Torralli, tuvieron el privilegio de asistir al Mariscal Antonio José de Sucre herido en un brazo como consecuencia del atentado que sufriera el 18 de abril de 1828 en el Cuartel de “San Francisco”, de donde sería trasladado por manos amigas a la casa particular de la familia Tardío, situada a media cuadra, y que con el correr del tiempo se convertiría precisamente en la sede del IMS.

Ledezma señala que la motivación principal para la creación del IMS fue establecer una enseñanza de Medicina en forma organizada, ya que, por entonces, la instrucción de las escuelas libres eran esfuerzos aislados, y que inicialmente funcionó en ambientes precarios del Colegio Junín. Luego, con la ayuda del Estado, se adquirió el inmueble de los herederos de Amalia Tardío de Urriolagoitia, con el aval del Banco Hipotecario. En el trascurso de un año se remodeló el local, se hizo traer de Europa el material científico necesario para algunas de las materias como Anatomía normal y Patología, Zoología y Botánica, cuyas piezas fueron adquiridas en Francia.

Con el correr de los años esta institución se convirtió en un importante centro científico, cuyos propósitos fueron los de enriquecer los estudios médicos en Bolivia, tal como lo habían planificado sus fundadores.

Ledezma recordó que el Dr. Cuéllar, fundador y presidente honorario del IMS, en su discurso por el 50 aniversario del 3 de febrero de 1945, destacó que esa institución era un poco menos antigua que la SGHS, y que ambas sociedades nacieron con la mística del bien común y fueron fundadas por eminentes patricios.

Dubravcic les dedica a todos los fundadores del IMS un resumen de su vida que por razones de espacio no incluimos en esta página.

TORRE EIFFEL

El servicio de meteorología ha brindado una innegable utilidad en las diversas actividades en el departamento de Chuquisaca, en 1898, fue creado el observatorito meteorológico.

En 1906 las autoridades del IMS encargaban al Ing. Gustavo Eiffel, autor de la torre parisina, la construcción de una réplica y el 3 de diciembre de 1908, la firma Urioste y Cía. de Antofagasta comunicó el arribo del vapor Naimes con 90 bultos contendiendo las estructuras metálicas y accesorios para el observatorio de meteorología. 

El 25 de mayo de 1909, conmemorando el centenario del Primer Grito Libertario de América, con la asistencia del Presidente de la República, fue inaugurado el Servicio de Meteorología en el segundo patio del Instituto Médico.

Este laboratorio estaba constituido por el siguiente material científico: 1 barómetro Fortín, 2 barómetros compensadores de Goulier, 3 termómetros centígrados, 1 termómetro centígrado de máxima, 1 termómetro centígrado de mínima, 1 termómetro de máxima y mínima, 1 psicrómetro de August 2 higrómetros de Sausure, 2 evaporímetros de Piche, 1 Pluviómetro de Babinet, 1 pluviómetro totalizador de Harve Mangon, 1 veleta, 1 anemómetro simple portátil de Richard, 1 anemo-cinemografo de Richard, 1 espejo para observar las nubes, 2 actinómetros de Grova, 1 hipsómetro, 1ozonometro, 1 sismógrafo y 1 brújula. 

Durante  16 años la Torre Eiffel sirvió como observatorio meteorológico, registrando las condiciones climatológicas, régimen de lluvias, vientos, etc.

Y por primera vez se estableció la ubicación de la ciudad de Sucre, situada a los 19º 2’ 59” de la latitud sur y a los 67º 17” de longitud de W de Greenwich y a una altura de 2.844 msnm.

El 25 de mayo de 1925 la Torre Eiffel fue transferida al comité Pro Parque Centenario de la Alcaldía Municipal, ubicada en el Parque Bolívar, y hoy es motivo de atracción turística y esparcimiento, sobre todo, para los niños. “Pero lamentablemente estos monumentos no son resguardos de la gente mal intencionada, como está sucediendo con el monumento ecuestre del Mariscal de Ayacucho en la Plaza Cumaná, que se encuentra lleno de grafitis”, hace notar el doctor Ledezma.

REVISTA DEL IMS

En marzo de 1905 los socios del IMS determinaron crear la revista del Instituto como un medio de divulgación del conocimiento científico y los informes meteorológicos. El primer número se editó en 1905 y hasta la fecha fueron publicados 150 números; salvando los avatares de algunos momentos, la revista se constituye hoy por hoy en la centenaria y abanderada publicación de la medicina chuquisaqueña.

La colección de esta revista constituye una verdadera enciclopedia en la que se pueden hojear, desde 1905 hasta 2019, muchos de los avances de la ciencia médica. 

Luego, asumió el importante reto de la virtualización. En 2000 se creó la página web www.inmedsuc.com inicialmente alojada en un servidor español; con ese portal se inició una nueva etapa de la revista que publica paralelamente los números respectivos en papel y en formato electrónico. 

La historia del IMS está íntimamente ligada a la historia de la Universidad San Francisco Xavier, que desde 2017 aloja a esta revista en su página web, donde a través del sistema Open Journal System y en contemplación de modernos lineamientos editoriales, se cobija finalmente la decana de las publicaciones científicas del país y asume su nueva dirección en http:/revistas.usfx.bo.

El IMS y la vacuna contra la viruela (*)

La viruela en su momento se constituyó en un flagelo que diezmaba no solo a la población boliviana, sino también a los países vecinos. El doctor Manuel Cuéllar calculó en un 50% la mortalidad de la población total en los años 1888 y 1889. Por su parte, Nicolás Ortiz, ratificando esa aseveración, indicaba que en Sucre, una ciudad de 20.000 habitantes hacia 1888, la viruela había ocasionado 2.000 defunciones.

El IMS empezó a elaborar la vacuna en 1900, a base de una cepa traída del Instituto Pasteur de París. En 1902 el Gobierno sancionó la ley que establecía la vacunación obligatoria para todos los habitantes del país y determinó que el Instituto Médico Sucre (IMS) sea el responsable de la elaboración, distribución del fluido vacunal y de la programación de las campañas.

En 1905 en Chile se presentó una grave epidemia y el Dr. Cuéllar, presidente del IMS, tuvo que viajar al vecino país por asuntos particulares. Refirió que en Valparaíso la epidemia era espantosa, tuvo el cuidado de llevar algunos cientos de ampollas de la vacuna y las obsequió al Director del Instituto chileno de vacunación. Pasado el tiempo reglamentario, cuenta el  Dr. Cuéllar, se dieron los resultados: la vacuna boliviana fue la única que dio el 100% de éxito; luego le seguía la suiza con un 75% y otras en menor proporción. Entonces, le solicitaron que mande la vacuna para unas 100 mil personas, lo que se cumplió de inmediato.

Durante 67 años, el IMS ha elaborado 23,7 millones de dosis, lo que ha permitido erradicar la enfermad del territorio boliviano, Este aspecto fue reconocido por la OPS.

* Autor: Dr. Pedro Ledezma.

El equipo de rayos X para el IMS (*)

El Ing. Carlos Arce (hijo del presidente Aniceto Arce), por encargo del Instituto Médico Sucre (IMS), realizó la compra de los equipos de rayos X. Embarcados en Hamburgo (Alemania) el 4 de agosto de 1896, arribaron al puerto de Antofagasta el 25 de octubre 1896.

La Agencia Aduanera “Urioste y Cía”, de Antofagasta, comunicó al  Dr. Manuel Cuéllar, presidente del IMS, de la llegada a ese puerto del barco “Naimes”. Contenía tres bultos con un peso total de 100 kilos.

Llegaron a Sucre el 27 de noviembre de 1896 y se procedió al armando correspondiente. El 20 de  diciembre de 1896 se inauguró el equipo. En esa época únicamente existían tres en América del Sur: uno en Buenos Aires, otro en Santiago de Chile y el tercero en Sucre.

* Autor: Dr. Antonio Dubravcic L. (Fragmento).

Etiquetas:
  • Sucre
  • Homenaje
  • Instituto Médico Sucre
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor