El cambio climático “atlas de sufrimiento”

Un informe de la ONU señala que la población mundial es cada vez más vulnerable

CAMBIOS. Los fenómenos climáticos son cada vez más frecuentes y causan mayores daños en distintas partes del planeta. CAMBIOS. Los fenómenos climáticos son cada vez más frecuentes y causan mayores daños en distintas partes del planeta. Foto: AFP

LuAmélie Bottollier-Depois /AFP 
Panorama / 07/03/2022 14:13

La mitad de la población mundial ya es “muy vulnerable” a los impactos crueles y crecientes del cambio climático, y la inacción “criminal” de los dirigentes amenaza reducir las pocas posibilidades de un “futuro vivible” en el planeta, advirtió la ONU.

El nuevo informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC) es un verdadero “atlas del sufrimiento humano” y no deja lugar a dudas: las consecuencias del calentamiento global provocado por las actividades humanas no se limitan al futuro.

Sequías, inundaciones, canículas, incendios, inseguridad alimentaria, escasez de agua, enfermedades, subida de las aguas... Entre 3.300 y 3.600 millones ya son “muy vulnerables”, subraya el “resumen para quienes deciden”, negociado línea por línea, palabra por palabra, por los 195 Estados miembros en esta sesión a puertas cerradas que se extendió más de 24 horas de las dos semanas previstas. 

Y esto es solo el inicio. Si el mundo no se decide muy rápido a reducir de manera drástica las emisiones de gases de efecto invernadero, deberá hacer frente a un diluvio de impactos inevitables y “a veces irreversibles” en las próximas décadas.

“He visto muchos informes científicos durante mi carrera, pero ninguno como este”, reaccionó el secretario general de la ONU Antonio Guterres, que lo describió como “un atlas del sufrimiento humano y una acusación que apunta al fallido liderazgo en materia climática”.

El sufrimiento es aún más importante para las poblaciones más frágiles, como los pueblos autóctonos o pobres, insiste el IPCC. Pero también afecta a países ricos, como lo recuerdan las terribles inundaciones en Alemania o los incendios devastadores en Estados Unidos el año pasado.

Frente a este dramático panorama, este informe no debería quedar eclipsado por la invasión rusa de Ucrania, afirma Hans-Otto Pörtner, copresidente del grupo del IPCC que preparó el documento. El calentamiento del planeta “nos persigue, ignorarlo no es una alternativa”, declaró a la AFP.

El nuevo informe de los expertos climáticos “un recordatorio de que la crisis climática nos amenaza a todos”, dijo el jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken.

Supervivencia 

La temperatura del planeta aumentó una media de +1,1 °C desde la era preindustrial, y el mundo se comprometió en 2015 con el Acuerdo de París a limitar el calentamiento bien por debajo de  +2 °C, si es posible +1,5 °C.

En la primera parte de su informe publicado en agosto pasado, los expertos del IPCC estimaron que para 2030 –es decir diez años antes de los pensado–  la temperatura alcanzaría el umbral de +1,5 °C.

Antes de un tercer informe previsto en abril sobre las soluciones para reducir las emisiones de gases de afecto invernadero, el documento publicado este lunes subraya que superar aunque sea de manera temporaria el umbral de +1,5 °C podría causar daños “irreversibles” en los ecosistemas frágiles como los polos, las costas y las montañas, con efectos en cascada para las comunidades que viven allí.

Las consecuencias desastrosas aumentarán con “cada décima suplementaria de calentamiento”.

El informe anticipa además la desaparición de 3 a 14% de las especies terrestres y advierte que para 2050 cerca de mil millones de personas vivirán en zonas costeras de riesgo.

“La adaptación es crucial para nuestra supervivencia”, reaccionó en un comunicado el primer ministro de Antigua y Barbuda, Gaston Browne, que preside la Alianza de Pequeños Estados Insulares (Aosis).

Brown instó a los países desarrollado a respectar su compromiso de aumentar la ayuda climática a los países pobres, en particular para permitirles prepararse a las catástrofes que anuncian.

Flotar o ahogarse

Sobre este punto, el informe constata que a pesar de algunos progresos, los esfuerzos de adaptación son en su mayoría “fragmentados, a pequeña escala” y que sin un cambio de estrategia, la brecha entre las necesidades y lo que hay que hacer podría acentuarse.

Pero en un cierto punto, adaptarse ya no será posible. Algunos ecosistemas ya fueron empujados “más allá de su capacidad de adaptarse” y otros se sumarán si el calentamiento global continúa, advierte el IPCC, subrayando que la adaptación y la reducción de las emisiones de C02 deben ir de la mano.

 

Etiquetas:
  • ONU
  • Cambio climático
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor