Igualdad y justicia, el grito de las mujeres en el mundo

En Sucre y el resto del país, criticaron al sistema judicial por la liberación de delincuentes

SUCRE. Las movilizaciones de mujeres abarcaron gran parte de la jornada, inclusive en horas de la noche.

SUCRE. Las movilizaciones de mujeres abarcaron gran parte de la jornada, inclusive en horas de la noche.

LA PAZ. La protesta del colectivo “Mujeres Creando” en la sede del Gobierno .

LA PAZ. La protesta del colectivo “Mujeres Creando” en la sede del Gobierno .

SUCRE. Las movilizaciones de mujeres abarcaron gran parte de la jornada, inclusive en horas de la noche.

SUCRE. Las movilizaciones de mujeres abarcaron gran parte de la jornada, inclusive en horas de la noche.

SUCRE. Las movilizaciones de mujeres abarcaron gran parte de la jornada, inclusive en horas de la noche.

SUCRE. Las movilizaciones de mujeres abarcaron gran parte de la jornada, inclusive en horas de la noche.

MONTEVIDEO. Una multitudinaria manifestación de mujeres en la capital uruguaya.

MONTEVIDEO. Una multitudinaria manifestación de mujeres en la capital uruguaya.


    CORREO DEL SUR con datos de Agencias
    Panorama / 09/03/2022 03:01

    “Basta de violencia hacia las mujeres”, “no aparecemos muertas, nos matan”, “mi miedo se volvió fuerza”, “no estás sola” y “justicia” fueron los mensajes que abundaron durante diferentes marchas que se registraron en el territorio nacional en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, donde muchas coinciden en que los distintos niveles de gobiernos deben garantizar la seguridad, justicia e igualdad y el respeto a los derechos fundamentales.

    La representante de la organización de víctimas de feminicidio en Bolivia, Michelle Shaw, exigió este martes al alcalde de La Paz, Iván Arias, trabajar en políticas públicas para promover la igualdad de género en el municipio, además de mejorar la atención a las mujeres que sufren acoso y violencia, con el fin de evitar feminicidios.

    “Consideramos desde el colectivo ‘Víctimas de Feminicidio e Infanticidio en Bolivia’ que deben ser tomadas en cuenta en la formulación de nuevas políticas de planes y programas que tengan esta perspectiva de género y derechos humanos, sobre todo a las poblaciones que históricamente han sido vulnerables y estamos hablando de mujeres y niños”, remarcó en declaraciones a ANF.

    La activista pidió la ampliación de casas de acogida para mujeres, pero con mayor empatía y atención integral, debido a que, en su criterio, en estas casas supuestamente hay violencia de las propias mujeres que las atienden.

    LOS ANUNCIOS DE ARCE

    En homenaje a la fecha, el presidente Luis Arce anunció proyectos, programas económicos y de vivienda en favor de ese sector de la población.

    El Primer Mandatario recibió a una marcha de organizaciones de mujeres que partió desde la ciudad de El Alto y llegó hasta la plaza Murillo. La movilización demandó respeto a los derechos de las bolivianas y justicia para las víctimas de violencia.

    Aseveró que el Gobierno tiene el compromiso de luchar contra la violencia y trabajar desde la prevención. Asimismo, afirmó que este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, no es un día de festejo, sino uno lucha, memoria y resistencia a nivel internacional.

    El Presidente anunció que se pondrán en marcha proyectos de construcción de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia que será integral y se emplazará en el eje troncal: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

    “Pondremos en marcha los proyectos de la Felcv integral, empezando en el eje central, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, para que cuente con la presencia de instituciones que hacen todo el procedimiento que involucra un hecho de violencia desde la recepción de la denuncia hasta la culminación de procesos judiciales”, aseveró.

    Explicó que esta Felcv integral ofrecerá atención de calidad y oportuna a las víctimas de violencia, evitando la revictimización y que las mujeres peregrinen por justicia, por lo que pidió a las alcaldías la dotación de terrenos para la edificación de infraestructuras.

    Arce expresó el reconocimiento por la lucha de las mujeres y adelantó la implementación del programa de vivienda social “Viviana Llanque”, donde se prevé construir viviendas para las jefas del hogar y víctimas de violencia, con el fin de garantizarles una vida digna.

    También anunció los programas de autonomía económica “Domitila Barrios”, por el que se fortalecerán unidades productivas lideradas por mujeres, aplicando el enfoque de género; de sello empresarial “Empresas seguras libres de violencia” para que se cumplan con los estándares en la prevención de violencia; y de empleos para mujeres en el área de construcción, que será implementado mediante la Unidad de Proyectos Especiales. Se priorizará a las empresas que cuenten con planillas con el 50% o más de mujeres, agregó.

    PROTESTAS EN SUCRE

    En Sucre, movilizaciones masivas se desarrollaron desde muy temprano. En la mayoría de los discursos, se reprochó el favorecimiento judicial a los agresores de mujeres y niños.

    De la madrugada, vehículos con parlantes recorrieron la ciudad llamando a las mujeres a levantarse contra la violencia, a media mañana una masiva marcha propiciada por el Centro Juana Azurduy llegó hasta la plaza 25 de Mayo. “¡No queremos jueces, fiscales ni policías corruptos!”, decía uno de los carteles.

    Antes del mediodía, un acto de entrega de equipamiento a clubes de madres que encabezaba el alcalde Enrique Leaño fue interrumpido por activistas que reprocharon “la hipocresía” de las autoridades para felicitar a las féminas en lugar de brindarles atención efectiva en los Servicios Legales Municipales (SLIMs).

    Por la noche, varios colectivos colaron panfletos con nombres, fotografías e incluso cargos de hombre acusados por varios delitos en contra de la mujer, en todas las jardineras de la plaza 25 de Mayo.

    Los colectivos marcharon hacia la Fiscalía General del Estado, el Comando Departamental de la Policía y la Catedral Metropolitana, donde también se pronunciaron a favor del aborto, contra la imposición de roles de género, el acoso callejero, la maternidad obligatoria, el patriarcado, el machismo y, a ratos, también en contra de la guerra en Ucrania.

    En la mayoría de los pronunciamientos, los colectivos cuestionaron el actuar de la justicia por favorecer a los agresores, hecho que se ventiló en casos representativos como el de Richard Choque Flores, el asesino serial liberado por un juez.

    MOVILIZACIÓN

    Varios grupos de mujeres marchan ayer en el país exigiendo celeridad en las investigaciones y justicia en los casos de violencia machista, ante la “corrupción” y la “retardación”.

    FEMINICIDIOS

    238 casos de feminicidio se registraron en Bolivia desde el año 2020 y hasta ayer. De ese total, 84 tienen sentencia ejecutoriada y 85 tienen a los “autores plenamente identificados”.

    ONU Bolivia: Garantizar la igualdad de género permitirá un futuro sostenible

    La Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Bolivia abogó este martes por el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres para lograr la “sostenibilidad de la vida” y que sean tomadas en cuenta en las decisiones que permitirán lograr “un futuro sostenible”.

    “Garantizar la igualdad de género hoy permitirá que disfrutemos de un futuro sostenible sin que nadie quede atrás”, señala un comunicado de la ONU en Bolivia, a propósito del Día Internacional de la Mujer.

    ONU Bolivia explica que, a pesar de los avances, aún son pocas las mujeres que “forman parte de las decisiones en política económica y sus múltiples aristas”, lo que genera dos consecuencias.

    La primera es que los Estados “se han visto limitados” en la búsqueda de respuestas a temáticas como el cambio climático y la conservación de la biodiversidad.

    “Sin la experiencia, el conocimiento y las habilidades de las mujeres, las respuestas quedan sesgadas a una sola mirada, la masculina, para resolver problemas que afectan a mujeres y a hombres”, señala parte del comunicado.

    Otra consecuencia es que el impacto de los efectos del cambio climático en la vida de mujeres, los niños y adolescentes “no es considerado ni priorizado”.

    Bolivia es uno de los países “más vulnerables al cambio climático a nivel regional”, por lo que debe enfrentar desafíos en cuestión de mitigación y adaptación para lograr accesos a servicios esenciales.

    “En contextos de desastres, las mujeres, niñas y adolescentes son las más vulnerables a experimentar inseguridad alimentaria, debido a la falta de disponibilidad, accesibilidad, consumo, estabilidad y producción de alimentos”, indica.

    Es así que ONU Bolivia enfatiza que esta realidad pone en vulnerabilidad especialmente a aquellas que “viven en pobreza” o las mujeres indígenas y que se ve reflejado en la “pérdida de semillas” o la “agudización de violencias” y la “dependencia económica”.

    Decenas de miles de mujeres salen a las calles para pedir respeto a sus derechos

    Este 8 de marzo, miles de mujeres salieron a las calles para manifestarse contra la violencia de género. Colectivos feministas en Latinoamérica convocaron marchas para conmemorar el Día Internacional de la Mujer.

    Miles de mujeres salieron este martes a las calles en Sao Paulo, Brasilia y Río de Janeiro, en pequeños actos contra la cultura machista y los feminicidios, teñidos por el repudio al presidente de Brasil, Jair Bolsonaro.

    En Sao Paulo, las manifestantes se concentraron en la Avenida Paulista y gritaron “Fuera Bolsonaro”, convirtiendo al mandatario, señalado por un historial de comentarios machistas, en principal blanco de la jornada.

    En Chile, decenas de miles de mujeres marcharon este martes en Santiago por mayor igualdad, entre ellas la próxima primera dama, Irina Karamanos, y varias ministras del futuro presidente izquierdista Gabriel Boric, quien asumirá en dos días un Gobierno que prometió será “feminista”.

    “Democracia en el país, en la casa y en la cama”, decía el lienzo que portaron Karamanos, de 32 años y pareja de Boric, y otras futuras autoridades femeninas como Camila Vallejos, próxima vocera de gobierno, e Izkia Siches, quien se convertirá en la primera ministra del Interior de Chile, durante la manifestación por el Día Internacional de la Mujer.

    Mientras tanto, miles de personas tiñeron de violeta el centro de Montevideo este martes, en una multitudinaria manifestación por los derechos de las mujeres y contra la violencia de género.  

    “Marchamos porque estamos hartas”, dijo a AFP Luciana González, de 38 años, con un pañuelo violeta en la muñeca y el símbolo femenino pintado en la mejilla. Hartas “de aparecer muertas, de que se apropien de nuestros cuerpos y pisoteen nuestros derechos”, agregó. 

    En México, un país donde la convocatoria del 8-M se ha convertido en una protesta cada vez más multitudinaria en los últimos años, los grupos feministas recurrieron incluso al cielo para decir a sus gobernantes que las siguen matando. “10 feminicidios diarios, ninguna en el olvido”, se pudo ver el lunes en un zepelín que sobrevoló Ciudad de México.

    COLOMBIA Y ARGENTINA

    Miles de colombianas protestaron en el Día Internacional de la Mujer, en una colorida marcha por Bogotá que celebró la reciente despenalización del aborto hasta la semana 24 de embarazo y exigió el fin de la violencia machista. 

    “¡Es legal, es legal, el aborto en Colombia es legal!”, coreaban las mujeres reunidas frente al Centro de Memoria Histórica, en el centro de la capital colombiana.

    A kilómetros de distancia, en Buenos Aires, otros millares de mujeres marcharon para expresar su repudio contra la violencia machista y reclamar la igualdad de derechos.

    “La deuda es con nosotras” fue una de las consignas en la marcha principal que concentró a una multitud de mujeres frente al Congreso Nacional en la Capital argentina, donde se debate un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

    PROTESTAS EN EUROPA

    El movimiento feminista tenía ganas de retomar las calles tras la reclusión obligada por la pandemia. Y así lo ha hizo este martes, otro 8 de marzo para el recuerdo, con decenas de manifestaciones masivas por toda España, superando la prueba de fuego impuesta por las divisiones en el seno del movimiento, que llevaron a la convocatoria de marchas separadas en numerosas ciudades.

    El 8-M se celebró con fuerza también en otros países europeos. En Francia, la “huelga feminista” para desencadenar una “oleada feminista” en todo el país ha congregado en París a miles de personas (35.000, según los convocantes), que han marchado por la capital con varias paradas simbólicas —la plaza de la República, un instituto, un cementerio y un hospital como punto final de la convocatoria— para escenificar los reclamos de las mujeres francesas a apenas un mes de las elecciones presidenciales: regularización de las mujeres sin papeles explotadas y viviendas dignas para todas, una lucha más decidida contra los feminicidios, impulsar las mujeres en la ciencia y mayores recursos para la sanidad pública, un ámbito ampliamente femenino.

    En el Reino Unido, el 8-M se celebró con manifestaciones en las calles de diversas ciudades, y una reclamación muy concreta. La violencia contra las mujeres volvió a situarse en primera línea del debate público cuando el policía Wayne Couzens secuestró, abusó sexualmente y asesinó a Sarah Everard. Centenares de mujeres londinenses desafiaron entonces las restricciones sociales impuestas por la pandemia y rindieron homenaje a la joven ejecutiva asesinada.

    Piden levantar las restricciones contra el aborto

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) llamó este martes a facilitar, en la medida de lo posible, el acceso de las mujeres a la interrupción voluntaria del embarazo, al señalar que las restricciones no reducen el número de abortos, sino que aumentan los riesgos.

    “Recomendamos que las mujeres y las jóvenes puedan acceder al aborto y a los servicios de planificación familiar cuando tengan necesidad”, declaró en un comunicado Craig Lissner, jefe de la unidad de salud sexual y reproductiva de la OMS.

    CONSEJOS AMPLIOS

    La agencia de la ONU dice que revisó el conjunto de sus recomendaciones sanitarias sobre los procedimientos de aborto y su entorno, como consejos y seguimiento.

    Tales recomendaciones son amplias y ahora incluyen, por ejemplo, un incentivo para desarrollar teleconsultas de orientación, pero sobre todo son una oportunidad para que la OMS abogue por menos restricciones al aborto.

    Varios países limitan drásticamente el derecho al aborto y lo reservan a situaciones en que la salud de la madre está en peligro. En el caso de El Salvador, la prohibición es total.

    Los temores de los defensores del acceso al aborto se han centrado últimamente en Estados Unidos, donde varios estados adoptaron medidas restrictivas y donde la Corte Suprema parece inclinado a reconsiderar la idea de que el aborto constituye un derecho inalienable.

    RESTRICCIONES

    La OMS recomienda “eliminar las restricciones médicamente innecesarias”, citando “la criminalización, los períodos de espera obligatorios, la imposición del consentimiento de terceros o de instituciones, o la prohibición del aborto a partir de cierta etapa del embarazo”.

    Ese tipo de restricciones no ha llevado a una baja en el número de abortos, destacó la OMS, que citó un estudio publicado en 2020 por Lancet Global Health.

    Al contrario, “las restricciones sobre todo empujan a las mujeres y jóvenes a recurrir a intervenciones peligrosas”, advirtió la OMS.

    Al recurrir a abortos ilegales, las mujeres ponen en riesgo su salud, mientras que los procedimientos realizados según las reglas son sumamente seguros, según la OMS.

    Etiquetas:
  • Justicia
  • mujeres
  • Mundo
  • Igualdad
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor