Bolivia: 9 de cada 10 niños, niñas y adolescentes han sufrido alguna forma de violencia
Los proyectos que Save the Children desarrolla en varios municipios de los departamentos de Chuquisaca y Potosí

Miles de niños, niñas y adolescentes de municipios de los departamentos de Chuquisaca y Potosí se beneficiaron con programas desarrollados por Save the Children y el apoyo de otras Organizaciones No Gubernamentales (ONGs). Estas instituciones mejoraron su calidad de vida para que puedan tener un desarrollo normal y seguro.
En días pasados, Save the Children presentó en la Alcaldía de Yotala los logros conseguidos en cinco años con la implementación de dos programas y un proyecto: Programa Adolescentes Protagonistas del Desarrollo Fase I, Proyecto Espacios Integrales de Aprendizaje y Proyecto Protección y Primera Infancia.
ENFOQUE INTEGRAL
Esta ONG internacional de origen inglés, que tiene más de 102 años de vida, fue fundada por Eglantyne Jebb en 1919, es decir, después de la I Guerra Mundial, para ayudar a los millones de niños refugiados y desplazados diseminados por Europa después de esa contienda bélica.
Willams Zavaleta, gerente Experto en Reducción de Pobreza Infantil y Emergencias de Save the Children, explica a PANORAMA que el fin de este organismo es trabajar por los derechos de la niñez.
Por eso invierte en la infancia en situación de pobreza, lucha y emergencia, para proporcionarles un comienzo saludable y la oportunidad de aprender y contar con protección.
Trabaja con un enfoque integral, tomando en cuenta a los niños y niñas, adolescentes, jóvenes, padres y madres, maestros, socios, aliados, instituciones gubernamentales, colegas y la sociedad civil en general, para generar cambios positivos y duraderos en sus vidas.
SU FINALIDAD
Su fin es fortalecer su desarrollo integral y llegar a los más necesitados y vulnerables. Trabaja con distintos tipos de poblaciones, tanto del área urbana como rural.
Save the Children, junto con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), son líderes mundiales en la implementación de proyectos de salud y educación. Actualmente está presente en 128 países.
CINCO TEMÁTICAS
También se caracteriza por trabajar con cinco temáticas en el mundo: Protección; Educación; Salud y nutrición; Derechos de la niñez y gobernanza; y Pobreza infantil.
Lo hace implementando proyectos de manera directa o a través de socios locales que son quienes generan todas las capacidades para ejecutarlos a nivel nacional.
Programa Adolescentes Protagonistas DEL Desarrollo – Fase II
Con todos los resultados positivos conseguidos se aprobó una segunda fase del programa Adolescentes protagonistas del desarrollo, que arrancó en julio de 2021 y concluirá en 2025. Seguirá siendo financiado por Bvlgari. En esta fase trabajarán con población con discapacidad.
Bolivia es el segundo país con más población joven en Latinoamérica. El 51% es menor de 28 años y más del 30% son niños y adolescentes.
Es el segundo país con mayor tasa de mortalidad materno-infantil en América Latina y el primero en Sudamérica. Sin ir lejos, en 2021 se registraron 38.000 embarazos adolescentes y casi el 8% son menores de 15 años.
Los adolescentes están en una edad muy compleja. No solo sufren cambios físicos y hormonales sino también psicológicos, porque no se sienten niños ni tampoco adultos.
Willams Zavaleta, gerente Experto en Reducción de Pobreza Infantil y Emergencias de Save the Children, manifiesta que los adolescentes están en un periodo vulnerable en el que necesitan cuidado y protección.
“Save the Children trabaja para darles herramientas con el fin de que tengan capacidades para encarar esa transición”.
Con esa estrategia, el componente de empoderamiento personal busca que los adolescentes de zonas rurales, de albergues o en situación de calle aprendan a quererse trabajando con temas de autoestima, liderazgo y resiliencia, para generar en ellos desarrollo personal y espíritu emprendedor, que el municipio debe reforzar trabajando el tema de inclusión.
El componente de salud sexual y reproductiva trabaja con distintas temáticas. Busca que el o la adolescente fortalezca su autocuidado con prevención, tenga una vida sexual sana y se proteja para no embarazarse.
Así ingresará en el componente de empoderamiento económico, que inicia con el aprendizaje de diferentes rubros para fortalecer al adolescente en su desarrollo social y económico.
Sigue con el inicio de un emprendimiento y busca su inserción laboral en mercados de trabajo dignos donde reciban el salario mínimo nacional, para que a través de la generación de recursos económicos puedan costear sus estudios.
Proyecto Espacios Integrales de Aprendizaje
Franco Gamboa, especialista en Educación de Save the Children, explica que el programa Espacios Integrales de Aprendizaje (EIA) se desarrollará en los municipios de Chayanta y Uncía del departamento de Potosí y áreas periurbanas de la ciudad capital. Asimismo, será en los municipios de Yamparáez y Yotala de Chuquisaca y áreas marginales de Sucre.
El propósito es facilitar y generar mayor impacto en el desarrollo sociocognitivo de las niñas y niños de 0 a 6 años en situación de alta vulnerabilidad socioeconómica, así como la consolidación de emprendimientos para madres de familia y jefas de hogar.
El fin de todo esto es garantizar la sostenibilidad necesaria en la estimulación temprana para los niños, en el manejo de negocios que diferentes madres de familia, jefas de hogar, llevan adelante con esfuerzo.
El proyecto espera conseguir cuatro resultados: Garantizar que los centros educativos para la primera infancia desarrollen estrategias innovadoras e integrales para el desarrollo de entornos de aprendizaje seguros.
El fortalecimiento de las capacidades personales de varias madres, padres y cuidadores que implementarán estrategias para contribuir al desarrollo integral de la niñez.
La posibilidad de trabajar con familias en situación de vulnerabilidad socioeconómica. Para ello se iniciarán diversos emprendimientos productivos (agrícolas, no agrícolas o productos vinculados a la provisión de servicios), que se espera sean rentables a corto y mediano plazo.
Así, mejorarán los ingresos familiares y apoyarán al mejor desarrollo integral de la primera infancia.
Se trabajará con entidades públicas gubernamentales y la sociedad civil, para diseñar, aprobar e implementar leyes, políticas, programas y estrategias que apoyen el desarrollo integral de la primera infancia.
Gamboa dice que este proyecto no partirá de cero, puesto que los Espacios Integrales de Aprendizaje (EIA) que apoyó Save the Children entre 2020-2021, lograron alcanzar varias metas importantes en cuanto a la formación de capacidades de los maestros por medio del uso de estrategias innovadoras como la construcción de “espacios felices”.
Se convirtieron en una metodología para fortalecer la salud escolar, la nutrición, las transiciones para la vida, la estimulación de la igualdad de género, así como la crianza positiva, aspectos en los que Save the Children tiene amplia experiencia y resultados exitosos.
Lorenzo Marfisi, director de Programas de Save the Children, destacó entre otros puntos a los garantes de derechos.
Según él, “es un actor muy importante” que cimenta, en virtud del mandato institucional que le da la Constitución Política, la decisión autonómica de poder deliberar leyes y promover políticas públicas en favor de la niñez y adolescencia, a partir de la primera infancia hasta llegar a la adolescencia, en temas de educación, desarrollo social, inserción socio laboral, inclusión, salud y protección, con las autoridades públicas.
Programa Adolescentes Protagonistas del Desarrollo - Fase I
El Programa Adolescentes Protagonistas del Desarrollo Fase I es financiado por Bvlgari a través de Save the Children Italia e implementado por su socio local, el Centro de Multiservicios Educativos (Cemse).
Marleni Narváez, coordinadora del Cemse, informa que la institución a la que representa está presente en Chuquisaca desde 2008 y en Yotala desde 2016, cuando se dio inicio a dicho programa.
Narváez explica que se intervino con ese programa en los municipios de Sucre, Yotala y Yamparáez, con tres módulos.
El eje central de la estrategia del programa son los adolescentes y jóvenes. Pero el soporte, los padres, madres y maestros.
Sabino Albarracín, alcalde de Yotala, pidió a los representantes del proyecto que puedan abarcar otras unidades educativas para beneficiar a más niños y adolescentes y así ir trabajando de manera coordinada.
“Conozco el proyecto y estoy muy satisfecho por el trabajo que han realizado en los municipios y aquí en Yotala. Las puertas siempre estarán abiertas dentro del marco del respeto”, dijo.
Módulo 1:
Empoderamiento personal
Bolivia tiene la población más joven de América Latina: el 35% tiene entre 10 y 24 años.
El 38% vive por debajo del umbral de la pobreza.
Resultado
1.597 fueron capacitados en habilidades de vida.
De ellos, 1.495 elaboraron su plan de desarrollo personal.
Módulo 2:
Salud sexual y salud reproductiva
Otra situación que preocupa es que a diario se registran más de 246 nuevos embarazos de adolescentes, que casi duplican la tasa de fecundidad regional.
A esto se suma que el 18% de las adolescentes, entre 15 y 19 años, han sido madres o están embarazadas.
Además, se constató que el 53% de las adolescentes que están casadas o en una relación han sido víctimas de violencia física o sexual por parte de su pareja.
Resultado
1.541 adolescentes y jóvenes se capacitaron en salud sexual y reproductiva.
De ellos 366 desarrollaron 30 proyectos sociales para transmitir la información adquirida.
Módulo 3:
Empoderamiento económico
Las estadísticas muestran que el 21% de los adolescentes, entre 14 y 17 años, trabajan. Lamentablemente, el 7% de ellos lo hace en el sector informal.
Resultado
1.356 adolescentes y jóvenes se capacitaron en educación financiera, empleabilidad, emprendedurismo, derechos laborales y otros.
De ellos, 802 recibieron capacitación técnica en diversos rubros.
294 fueron insertos en empleos dignos y seguros.
12 emprendimientos funcionan en Sucre.
Proyecto Protección y Primera Infancia
En Bolivia, 9 de cada 10 niños, niñas y adolescentes sufren o han sufrido algún tipo o forma de violencia. Pero apenas el 0,5% fueron denunciados.
Así lo revela Fátima Thorrez, coordinadora del proyecto “Construcción de Entornos Seguros para los Niños (prevención de la violencia sexual contra niños y adolescentes en familias y comunidades)” Fase II
Informa que Save the Children aborda transversalmente toda la temática de protección y cuidado para prevenir ese flagelo contra Niños Niñas y Adolescentes (NNA).
El proyecto intervendrá en los municipios de Yotala, Sucre y Yamparáez de Chuquisaca y en los municipios de Chayanta, Uncia y Llallagua del departamento de Potosí.
Thorrez destaca el convenio de asocio que hicieron con Aldeas Infantiles SOS Sucre, quienes trabajarán en la fase de implementación.
El objetivo es llegar a 1.600 NNA de 7 a 18 años. “Creemos que en esta edad estarán prestos a recibir toda clase de metodologías y herramientas planificadas y preparadas por Save the Children.
Se capacitará con la metodología de crianza sin violencia a 1.200 padres, madres y tutores y a 600 miembros de la comunidad.
El objetivo general del proyecto es contribuir a la protección de los NNA en los municipios citados generando condiciones necesarias para que estos grupos se desarrollen en familias, comunidades y servicios que los protejan para prevenir todas las formas y tipos de violencia, principalmente la violencia sexual.
Se espera obtener que los NNA cuenten con capacidades fortalecidas para protegerse y ejercer su derecho a una vida libre de violencia, con énfasis en la violencia sexual.
Madres, padres y cuidadores recibirán formación para que tengan capacidades fortalecidas en prevención, violencia sexual y crianza sin violencia, así tendrán un bagaje de recursos de contención y cuidado de los niños.
También abarca a los líderes comunitarios y las comunidades con capacidades fortalecidas en mecanismos comunitarios de protección, para prevenir la violencia especialmente hacia las niñas y niños.
Los servicios de protección a nivel nacional, departamental y municipal serán fortalecidos en temáticas de prevención y acción contra la violencia, en especial sexual.
Se empezará a hablar sobre esta temática con especialistas técnicos que puedan capacitar y protocolizar algunos circuitos de atención.
“Hay que despertar en la comunidad un espíritu de protección y cuidado de los niños. Estar atentos a algunos síntomas que muestran que algo está pasando. Es muy importante averiguar por qué tal niño falta a la escuela, por qué no habla, no duerme, no juega y no ríe... Se capacitará en esos elementos”, anuncia Thorrez.
Además, se articulará a la sociedad civil y organismos gubernamentales para la aplicación de leyes a nivel nacional y departamental, con el fin de que los receptores de las denuncias sepan qué hacer y se viabilice una medida de protección para ellos.
Estudio de impacto de la estrategia integral de adolescentes (*)
Boris Cortez, coordinador del Programa Adolescentes Protagonistas de Desarrollo, explica que, para conocer los resultados del impacto de la estrategia integral de adolescentes, encargaron un estudio de evaluación a la Universidad Comercial Luigi Bocconi, de Italia.
Se tomó en cuenta a 600 jóvenes. El 50% fue partícipe de las estrategias 1, 2 y 3 y el 50% restante fungió como control.
De los 600, el 62% eran mujeres entre 14 y 18 años con promedio de edad de 16,4.
Después de un tiempo determinaron que hubo dos impactos importantes: uno económico y otro social.
En el área económica, el grupo partícipe tiene 45% más probabilidades de encontrar trabajo respecto a los que no fueron parte del programa.
Los adolescentes y jóvenes capacitados con el programa tienen igual o mayor ingreso que el salario mínimo nacional.
El 80% del grupo capacitado tiene probabilidad de generar ahorros para costearse sus estudios.
- Vieron que hay una mayor posibilidad de que las mujeres generen sus propios emprendimientos.
En el área social, se comprobó que la confianza, las habilidades sociales y capacidad de búsqueda de trabajo se mantienen con el tiempo.
Mientras los índices de violencia se dispararon en Bolivia, en tiempo de pandemia, entre los jóvenes del programa las denuncias se redujeron en un 46%.
* Este estudio fue publicado por el Banco Mundial y la revista Prensa Directa.