¿Cómo le fue a la economía de Chuquisaca en 2021?
Hubo variaciones positivas, pero sigue lejos del eje central del país, según un balance de los empresarios
Hubo buenas y otras no tan buenas. En general, el 2021 fue un año relativamente positivo para Chuquisaca, pero no dio para festejar. Pese a que la economía mostró signos de recuperación, los números en este departamento siguen lejos de los del eje central del país, según un reciente balance de la Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca (Fepch).
La banca
En 2021, las captaciones crecieron un 14,16% en comparación con 2020. Superaron los Bs 2.851 millones.
Las colocaciones, sin embargo, se expandieron a un ritmo mucho menor. Se incrementaron en 3,29%, con lo que cerraron en Bs 5.965 millones.
Se puede percibir que aún no “existe una plena reactivación de la economía local”, dice la Fepch en su balance, al que accedió el suplemento PANORAMA. Se registró una mayor demanda crediticia, pero esta alcanzó las “previsiones” del sector para 2021.
Chuquisaca, por otro lado, representó solo el 3,41% del total de las colocaciones de la banca a nivel nacional y el 1,67% del total de las captaciones.
Empresas
Chuquisaca también cerró 2021 con un total de 14.401 unidades económicas legalmente establecidas, cifra que representa el 4,10% del total nacional.
Además, registró solo un leve incremento (4,67%), en comparación con 2020.
Pasó algo parecido con el número de matrículas actualizadas (9,23% de incremento), 249 actualizaciones más que en 2020, cuando el total alcanzó a 2.699.
Para la Fepch, ese aspecto muestra que “en cierta forma”, “poco a poco, se está reactivando la economía local”, pero su participación en el total nacional muestra que Chuquisaca continúa lejos del eje central.
Construcción
Asimismo, hubo una variación positiva en este sector. La producción de cemento se incrementó un 15,59% en 2021, comparándola con la de 2020. Chuquisaca cerró el año pasado con una producción de algo más de 564,5 toneladas métricas.
La participación departamental en el total nacional se situó en 18,12%, levemente superior a la que se tuvo en 2020 (17,60%).
Sin embargo, Chuquisaca volvió a quedar por debajo de La Paz y Santa Cruz, cuya participación se situó en 30,20% y 25,45%, respectivamente, lo que significa que perdió “el liderazgo en la producción de cemento en el país”, según la Fepch.
Respecto a las ventas, estas se incrementaron un 20,36% en 2021, con lo que el total alcanzó a 666 mil toneladas métricas.
La participación de Chuquisaca en el total nacional llegó al 18,26%, lo que la situó en el tercer lugar, después de Santa Cruz (28,08%) y La Paz (19,29%).
La Fepch dice que, si bien se registró una leve mejoría en 2021, “se observa que continúa la pérdida de posicionamiento de Fancesa a nivel nacional”.
Turismo
Este sector cerró 2021 también con una leve mejoría, pero con números todavía cortos. El flujo de turistas creció un 33,10%; sin embargo, hubo un registro negativo en el flujo de turistas extranjeros. En 2020 llegaron un total de 21.761; y en 2021, la cifra subió a 28.964.
Así, el total de extranjeros cerró en 3.619 en 2020 y en 2021, 2.024, es decir, 1.595 menos.
“Se advierte que existió un decremento del 44,07% en el flujo proveniente del exterior del país, mientras que el turismo interno se incrementó en un 48,50%”, de acuerdo con los números de la Fepch.
Las pernoctaciones, entretanto, crecieron un 23,15%, pero las de los extranjeros decrecieron un -34,57%.
“Los turistas extranjeros redujeron su permanencia a nivel local, de forma que dicho segmento, simplemente, está de paso por la ciudad y no pasa más de un día visitando los diferentes atractivos turísticos”, dice el informe del sector privado.
Empleo
La tasa de ocupación creció un 11,72% en Sucre en 2021, una cifra superior al promedio nacional (5,55%).
La tasa de desocupación se incrementó un 3,95%, menor a la media nacional (17,36%).
“Si bien existió una mayor contratación de mano de obra a nivel local, dicho incremento no repercutió directamente en el nivel de desempleo, mismo que se incrementó, respecto a la gestión anterior, lo cual puede ser explicado en función a que las fuentes laborales creadas fueron solamente eventuales”, observa la Fepch.
Inflación
La inflación cayó hasta el -0,16% en Sucre en 2021, inferior al promedio nacional (0,99%). La capital, así, se constituyó en la tercera ciudad menos inflacionaria del país. ¿Buena noticia? “La economía local no está creciendo como se esperaba”, señala la Fepch. “Los precios de los productos y servicios caen por la poca o reducida demanda que existe, motivo por el cual se tiene una tendencia negativa del índice inflacionario”.
Hidrocarburos
La producción de gas del departamento se cerró en 1.972 millones de metros cúbicos en 2021, un 10,04% más que en 2020.
Su participación en el total nacional se incrementó levemente al pasar del 11,03% en 2020 al 11,62% en 2021.
“Chuquisaca ocupa el tercer lugar en cuanto a producción de gas natural a nivel nacional, situación que puede cambiar, en función a los recientes descubrimientos hidrocarburíferos registrados en el campo Margarita-Huacaya, cuyas estimaciones apuntan a situar a la región como el principal productor en los próximos años”, indica la Fepch en este aspecto.
La producción de petróleo también se incrementó en 2021. El departamento cerró el año pasado con 1,54 millones de barriles, un 4,49% más que en 2020.
Con ello, su participación en el total nacional se incrementó levemente: pasó del 12,54% en 2020 al 13,48% en 2021.
“De acuerdo con estos datos, en el periodo 2020-2021 existió un incremento de la producción de hidrocarburos a nivel regional, aspecto que repercutió directamente en los ingresos obtenidos por concepto de exportaciones, evidenciando así el alto grado de dependencia que tiene Chuquisaca respecto a los productos tradicionales, principalmente los hidrocarburos, los cuales, ante cualquier variación, afectan positiva o negativamente a las partidas de ingresos departamentales”, dice la Fepch.
Inversión pública
La inversión pública pasó de los Bs 529 millones en 2020 a los Bs 844 millones el año pasado, es decir, un 59,60% más.
Su participación en el total nacional, sin embargo, alcanzó solo al 4,95%, únicamente por encima de Beni, Oruro y Pando. El eje central se llevó el 66% del total.
“Es preciso que, a futuro, se pueda revertir esta situación y mejorar la asignación de inversión pública departamental, puesto que, de lo contrario, se acentuarán más las diferencias socioeconómicas que existen con los demás departamentos del país, principalmente con los del eje central”, observan los empresarios privados en este aspecto.
Comercio exterior
Las exportaciones de Chuquisaca reportaron $us 94,6 millones en 2021, un 54,53% más que en 2020. Eso debido a una variación positiva en la venta de gas, principalmente.
“La composición de la matriz exportadora regional está concentrada, mayormente, en los productos tradicionales, como gas natural y minerales (zinc, plata, oro, estaño, etc.), los cuales se constituyeron en las principales exportaciones departamentales, con una participación del 86%. El restante 14%, estuvo representado por exportaciones de productos no tradicionales relacionados con la industria manufacturera, como prendas de vestir (fustes), orégano y otros productos alimenticios”, observa en este punto la Fepch.
Por otro lado, la participación de Chuquisaca en el total nacional no llega al 1%. En 2021, fue de apenas 0,86%.
Las importaciones también registraron un incremento importante en 2021, pero sumaron solo $us 15,9 millones, 48,71% más que en 2020. La participación de Chuquisaca en el total nacional representó apenas un 0,18%. Por esto, la balanza comercial departamental cerró en $us 78,7 millones en 2021.
PIB departamental
No hay datos disponibles aún sobre el comportamiento del PIB en 2021. Sin embargo, en 2020, el año en el que llegó la pandemia, la economía de Chuquisaca se hundió un -9,85%.
Casi todos los sectores registraron una variación negativa, excepto el de la administración pública.
Los sectores más golpeados fueron: Servicios comunales, sociales, personales y domésticos (-23,23%); industria manufacturera (-21,90%); transporte, almacenamiento y comunicaciones (-21,74%); restaurantes y hoteles (-20,10%) y construcción (-15,55%).
Por otro lado, el PIB per cápita fue de $us 3.935 en 2020, una cifra inferior al promedio nacional ($us 3.155), lo que situó a Chuquisaca en el quinto lugar.
“Chuquisaca no crece al ritmo del eje central del país”
La Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca (Fepch) considera que, si bien algunos indicadores de la economía registraron variaciones positivas en 2021, estas no fueron suficientes para alcanzar la “tan esperada reactivación económica”. Aquí, su balance.
LO POSITIVO
A nivel positivo, se puede advertir la consolidación de la banca regional, observándose nuevamente una tendencia creciente en cuanto se refiere a captaciones y a colocaciones.
El sector empresarial muestra un incremento en su base institucional, evidenciando un leve crecimiento del número de empresas legalmente establecidas y registradas en Fundempresa.
Otro aspecto favorable está relacionado con el incremento de las tasas de ocupación registradas a nivel local, las cuales están por encima del promedio nacional.
El sector hidrocarburos continúa siendo uno de los principales rubros económicos a nivel departamental, principalmente en lo que respecta a la producción de gas natural.
A nivel de las variables de comercio exterior, se advierte un incremento en su dinamismo, lo que se traduce en una balanza comercial positiva.
LO NEGATIVO
Lo negativo se vio reflejado en el decrecimiento del PIB departamental durante la gestión 2020, aspecto que aún continúa afectando a la mayoría de los sectores económicos, los cuales todavía no han logrado recuperarse plenamente y presentan aún serias dificultades para poder cumplir con sus obligaciones laborales.
De igual manera, existe una tendencia negativa del índice inflacionario, que refleja en cierta forma un estancamiento de la economía local por la baja demanda que existe.
En lo que respecta a la producción cementera, si bien se advierte un crecimiento respecto a la gestión anterior en cuanto a sus volúmenes de producción y ventas, lastimosamente, se continúa perdiendo el liderazgo de mercado que se tenía años atrás.
Con relación a la actividad hotelera, el sector, pese a presentar un leve incremento respecto a la anterior gestión, continúa experimentando el efecto negativo de la pandemia del covid-19, de forma que no se ha logrado promover un mayor flujo de visitantes a la ciudad, como solía ocurrir antes del coronavirus.
En lo que concierne a la inversión pública, Chuquisaca ocupa el sexto lugar a nivel nacional, aspecto que incide en el bajo desarrollo regional y que, necesariamente, debe ser revertido a futuro, de forma que se cuente con un mayor presupuesto que permita encarar diferentes proyectos de orden productivo y social.
En este contexto, se puede asumir que, a nivel regional, no se ha logrado alcanzar efectivamente la tan esperada reactivación económica, de forma que las cifras registradas a nivel departamental son muy distantes de las observadas a nivel nacional, reflejando así un menor incremento o crecimiento.
No cabe duda que, ahora más que nunca, es preciso establecer una política consensuada para el desarrollo del aparato productivo departamental, siendo preciso, para ello, buscar la formulación de estrategias públicas que promuevan su crecimiento y coadyuven a mejorar la economía regional.
La economía nacional
En el contexto nacional, la situación pareciera ser más alentadora, puesto que el Gobierno ha establecido algunas proyecciones económicas por de más favorables para el país, en función a un incremento estimado del PIB, que estaría por el orden del 5,1%, una tasa de inflación del 3,4% y un déficit fiscal del 8% respecto al PIB, variables que situarían a Bolivia entre los países con mayor crecimiento en América del Sur para 2022.
Este escenario, evidentemente, es muy alentador, pese a los acontecimientos mundiales que se han ido registrando durante los últimos meses. Sin embargo, es preciso que estas proyecciones de crecimiento no solamente se reflejen en las principales ciudades del eje central, sino también en los departamentos más deprimidos del país, como Chuquisaca.
Conforme a los datos económicos registrados en el 2021, se advierte que Chuquisaca ha sido uno de los departamentos que más ha sentido la crisis desatada por el covid-19, principalmente a nivel del sector empresarial privado, el cual no ha logrado recuperarse plenamente de dicha pandemia mundial.