El ejemplo del Montessori en Sucre

El Campus de la zona de ex Caza y Pesca ayudó a descongestionar el centro histórico

El ejemplo del Montessori en Sucre

El ejemplo del Montessori en Sucre

El ejemplo del Montessori en Sucre

El ejemplo del Montessori en Sucre

El ejemplo del Montessori en Sucre

El ejemplo del Montessori en Sucre


    Redacción Panorama
    Panorama / 10/04/2022 04:53

    Si hay un ejemplo de unidad educativa que ha contribuido a la desconcentración del centro histórico de Sucre es el del Colegio Montessori.

    La congestión vehicular de la capital del país se ha vuelto el principal dolor de cabeza de los sucrenses y obliga a las autoridades, en este caso a los responsables de escuelas y colegios, a repensar su ubicación para no seguir congestionando la ciudad.

    “Podríamos haber adquirido infraestructura en el centro, pero nosotros veíamos que ocasionábamos muchísima congestión vehicular junto al colegio Junín, junto a La Inmaculada, junto a la Facultad de Contaduría… era un caos. Nosotros íbamos en la mañana y esto era insostenible. El visualizar esta experiencia tan desagradable para la población misma, porque no solamente es la contaminación que se genera, nos llevó a tomar la determinación de buscar un terreno fuera”.

    Son las palabras del director del colegio Montessori en Sucre, Wilmer Pérez, quien de esa manera comenta a PANORAMA el proceso de adquisición de un terreno de cerca de 7.000 metros cuadrados en la zona de ex Caza y Pesca.

    Allí se levantó una infraestructura moderna y funcional, acorde a los nuevos tiempos y a la demanda de los estudiantes del siglo XXI. Se trata del Campus Montessori.

    El colegio nació en 2008, en la calle Audiencia, a solo media cuadra de la Plaza 25 de Mayo. Se trasladó a la zona de ex Caza y Pesca en 2019, justo antes de la llegada de la pandemia.

    CARACTERÍSTICAS MONTESSORI

    Así describe Pérez las características Montessori que reúne el Campus en Sucre y brinda las mejores condiciones a sus alumnos: ventanales grandes, mucha iluminación natural, servicio higiénicos en cada nivel y diferenciado para varones y mujeres, enfermería, fotocopiadora, sala de profesores, confitería, un polideportivo con medidas reglamentarias que puede albergar a 1.200 personas sentadas, un canchita de fulbito de pasto natural.

    Hace hincapié en que cuenta con aulas grandes, pero no saturadas. Solo hay tres paralelos por curso. “Podríamos tener cinco paralelos, pero la idea es ofrecer una educación de calidad”. Entonces, cada uno reciba a un máximo de 30 a 32 alumnos.

    En la actualidad, el Montessori tiene cerca de 1.000 estudiantes entre los niveles Inicial, Primaria y Secundaria. Un próximo desafío señalado por su director es de recibir a los pequeños de kínder, hoy por hoy en la calle Calvo, también en el Campus.

    Y cuenta con un sistema de transporte escolar que consta de 24 buses por cuatro líneas que trasladan a más de 550 estudiantes y a un 20% de los profesores diariamente.

    FERIA DEL LIBRO

    El Colegio Montessori y el diario CORREO DEL SUR organizan la Feria del Libro “Sucre lee contigo”, que se desarrollará el sábado 23 de abril, Día Mundial del Libro, en el Campus Montessori, ubicado en la zona de ex Caza y Pesca.

    Ubicador

    https://www.google.com/maps/place/19%C2%B004'52.5%22S+65%C2%B014'56.8%22W/@-19.0812397,-65.2513037,17z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x0:0xebccf0f356fcc684!8m2!3d-19.0812397!4d-65.249115?hl=es   

    Programa Cambridge English, con certificación internacional

    Dentro de la educación de calidad que el colegio Montessori ofrece a sus estudiantes destaca el denominado “Programa Cambridge English”.

    “Los chicos salen hablando inglés fluido y en sexto de secundaria salen con una certificación internacional, expedida en Londres”, detalla el director del Montessori en Sucre, Wilmer Pérez.

    Llegan delegados de Cambridge University en La Paz, evalúan a los alumnos, envían los exámenes a la capital del Reino Unido y en un mes o dos se obtienen, por ejemplo, las certificaciones PET B2 y C1, que garantizan un muy buen nivel de inglés.

    PANORAMA le consulta a Pérez a qué se refiere cuando habla de “educación de calidad” y él responde que “a nuestra metodología, a nuestra filosofía, a nuestra manera de hacer educación”.

    El Montessori cuenta con una bibliografía propia, es decir, no trabaja con textos de ninguna editorial, salvo en el caso del Programa Cambridge.

    “El Colegio Montessori reconoce que, si quiere avanzar y ser un colegio de vanguardia, tiene que tener experiencias internacionales”, enfatiza Pérez al recordar que varios de los profesores han estudiado fuera del país, lo cual enriquece el quehacer pedagógico.

    Un “Plan de Lector” y el “razonamiento verbal y matemático”

    Uno de los puntales del Colegio Montessori es la ejecución de un “Plan de Lector” de características universales.

    Los niños de primaria y de secundaria saben de antemano cuáles son sus lecturas obligatorias. “Aquí se lee bastante, cultivamos muchísimo el hábito de la lectura”, comenta Wilmer Pérez, director del colegio.

    “Y ahí hemos incorporado, en el área de Lenguaje, el razonamiento verbal; somos el único colegio de Bolivia que lo tiene incorporado, así, como una materia junto con el razonamiento matemática. La matemática es, para nosotros, el enfoque basado en la resolución de problemas. Mucha lógica”.

    “La combinación entre el razonamiento verbal, como una necesidad imperiosa para que se produzca el razonamiento matemático, creo que materializa nuestros deseos, ese apasionamiento bastante inusitado como educadores por conseguir que los estudiantes hagan las cosas de la mejor manera”, finaliza Pérez.

    La forma de educar del Montessori, una marca registrada

    En el colegio Montessori se trabaja con fichas de forma permanente, según la explicación ofrecida a PANORAMA por su director, Wilmer Pérez. “El profesor expone brevemente su clase y después se reparten las fichas para que los estudiantes construyen su aprendizaje”, detalla.

    “Nuestra obsesión es que los maestros procuren en su labor pedagógica, metodológica, didáctica el aprendizaje, el aprendizaje, el aprendizaje”, recalca al señalar que “lo que estamos acostumbrados a ver es ‘la clase magistral del maestro o del catedrático’, que se luzca. No, a nosotros no nos interesa eso. El Montessori sabe, ya se supone que el maestro sabe los contenidos de su materia. Lo que él tiene que conseguir, con todas las estrategias posibles, que el estudiante se apasione y logre un aprendizaje óptimo. El maestro tiene que persuadirlo”.

    Otra característica de este colegio es que desde primero de primaria trabaja con maestro de especialidad. No tiene un docente general para todas las materias.

    Otra, el trabajo de descubrimiento del talento, del potencial del estudiante. “Desde nidito vamos viendo qué habilidades tiene”, dice Pérez.

    “Semillero de los Olímpicos”: Los primeros en matemática

    El Colegio Montessori destaca prácticamente todos los años en concursos internacionales de matemática. Una de sus claves está en que empezó a competir desde el año de su fundación.

    Esto le ha permitido cosechar hasta el momento cuatro menciones de honor en la Olimpiada Internacional de Matemática (International Mathematical Olympiad, IMO, por sus siglas en inglés), en cuatro diferentes oportunidades.

    En la Olimpiada Iberoamérica de Matemáticas, entre todos los países de habla hispana en el mundo, tres medallas de bronce y una de honor.

    Y en la Olimpiada del Conosur, cuatro bronces y tres menciones de honor

    El Montessori tiene un “Programa de Olimpiadas Matemáticas”, que alberga a 157 niños con talento matemático desde 1ro de primaria. Es el semillero de los Olímpicos, pues son sus alumnos los suelen representar a Sucre, Chuquisaca y Bolivia en olimpiadas matemáticas internacionales.

    Etiquetas:
  • Sucre
  • Colegio Montessori
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor