La Casa Nacional de Moneda: el presente de un rico pasado

Poco a poco se van reactivando las visitas a este museo y archivo histórico nacional

Pilón situado en el primer patio de la Casa de Moneda de Potosí.

Pilón situado en el primer patio de la Casa de Moneda de Potosí. Foto: Gentileza

La esperanza de vida de un burro que trabajaba en la Casa de Moneda era de tres o cuatro meses.

La esperanza de vida de un burro que trabajaba en la Casa de Moneda era de tres o cuatro meses. Foto: Gentileza

Recreación del proceso de fundición que se hacía en la Casa de Moneda.

Recreación del proceso de fundición que se hacía en la Casa de Moneda. Foto: Gentileza


    Redacción Panorama
    Panorama / 08/05/2022 21:17

    El incremento paulatino del número de visitantes a la Casa de Moneda de Potosí hace avizorar mejores tiempos para esta imponente edificación, considerada el museo y archivo histórico más grande del país y uno de los más conocidos de América.

    En los últimos años, la mayor cantidad de visitas se registró en 2016: fueron 93.000. En 2018, recibió a 84.000 visitantes y en 2017, a 75.000. Sin embargo, la pandemia ocasionó un importante descenso, puesto que en 2021 apenas llegaron a 10 mil.

    Cuando el coronavirus todavía está presente en nuestras vidas, en abril de este año, la distinguida casona de Potosí fue visitada por 4.061 turistas, de ellos 3.417 nacionales y 644 extranjeros. “Estamos viendo la afluencia de más turistas extranjeros, lo cual nos hace avizorar que las recaudaciones tendrán mejores tiempos”, comenta Benjamín Félix Condori, director de la Casa Nacional de Moneda.

    Junto con la historia de las diferentes etapas de la acuñación de la moneda, valiosa documentación manuscrita de las Cajas Reales, de la Casa de Moneda, el Banco Real de San Carlos, las Escrituras Notariales del Virreinato de la Villa Imperial de Potosí, desde 1550 hasta documentos de 1985, destacan los amplios patios, fachadas con ladrillo a la vista, hermosos balcones, pisos de piedra y un reloj solar antiguo.

    La segunda ceca (casa en la que se acuñaba moneda), actual museo, es una casona diseñada por el arquitecto Salvador de Villa, obra monumental de una superficie de 7.570 metros cuadrados.

    Museo

    Condori relata a Panorama que entre 1928 y 1929 se elaboró un proyecto con el renombrado pintor potosino Cecilio Guzmán de Rojas. Y a partir del 7 de febrero de 1930 funcionó como museo, inicialmente, con una muestra de arte retrospectivo de pintura. 

    Gran parte de las obras fueron donadas por el grupo de Guzmán de Rojas y posteriormente por la Sociedad Geográfica y de Historia Potosí. Otras han sido adquiridas, como la colección de textiles.

    Es un museo de corte histórico que tiene una miscelánea de 23 colecciones, entre las que sobresalen las de pintura, escultura, cerámica, numismática, platería, minerales, textiles, medallas, hoploteca, retablos, arqueología y otras. 

    La pintura “Virgen del Cerro”, de autor anónimo y con la técnica de óleo sobre lienzo, es la de mayor trascendencia iconográfica del museo. También destacan las obras de Cecilio Guzmán de Rojas y Luis Niño.

    Asimismo la colección de escudos de oro y numismática, reflejando la razón de ser de la Casa de Moneda donde se acuñaron monedas para la corona española y también se sellaron monedas para las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1855, mientras que en la época republicana se acuñaron monedas para Bolivia hasta 1951. 

    La tecnología de acuñación es única en el mundo; las máquinas laminadoras, eléctricas y otras herramientas usadas en el proceso de acuñación tienen un alto valor histórico, social y económico.

    En la actualidad, la Casa de Moneda cuenta con un taller de restauración integrado por un equipo técnico de tres profesionales, a los que desde hace un tiempo se capacita en otras áreas. Trabajan con limpieza, preservación y conservación de diferentes piezas.

    Días y horarios

    Se puede visitar este repositorio de lunes a sábado de 9:00 a 15:00. La entrada para los visitantes nacionales cuesta Bs 10. El ingreso es gratuito para niños menores de diez años y adultos mayores. Los extranjeros pagan Bs 40. La visita guiada dura dos horas.

    Refuncionalización de las salas

    Se vienen cambios en la museografía de la Casa Nacional de Moneda. Un diagnóstico derivará en la refuncionalización de varios espacios.

    Su director, Benjamín Félix Condori, anuncia una propuesta más atractiva para las salas de exposición permanentes, con el fin de dinamizarlas para los visitantes, para que entiendan mejor la historia y cómo era la vida y el trabajo en el interior de la casona.

    Actualmente hay 73 salas para la exposición de las colecciones. Algunas están cerradas; es el caso del área de arqueología, ya que no se tiene datos certeros sobre el lugar de procedencia y años aproximados para su catalogación.

    “Queremos ser responsables en ese sentido; si no, sería un falso histórico. Se necesita de una propuesta museográfica dinámica para mantener contentos a los espectadores y a los mismos funcionarios; hay que tratar de encontrar una narrativa que permita incrustar esos elementos”, agrega el Director al señalar que “estamos trabajando en ello”. 

    Sin embargo, faltan ciertas monedas acuñadas en la segunda ceca (hoy museo). Con el fin de fortalecer la línea de numismática, se inscribió un presupuesto en el Plan Operativo Anual (POA) para su adquisición.

    Condori afirma que los visitantes europeos, especialmente, se interesan mucho en ver las colecciones de máquinas laminadoras y numismática, porque desde el Cerro Rico de Potosí se generó una economía global llegando a todos los continentes. 

    “Hay mucho por investigar, seguramente vamos a tener cien años de trabajo para establecer con claridad una narrativa”, comenta Condori.

    Habrá dos Noches de Museos

    Entre las actividades inscritas en el POA de la Casa de Moneda destacan dos Noches de Museos. La primera de ellas será el miércoles 18 de mayo, en tanto que la siguiente en noviembre.

    Al ser un museo con fines de extensión cultural, todas las semanas organizan presentaciones de libros, reconocimiento de personalidades y exposiciones itinerantes tanto en provincias del departamento de Potosí como en el interior del país.

    Asimismo, el Archivo realiza dos actividades importantes: traslada su Biblioteca Móvil a otros espacios –rurales, sobre todo– y efectúa otra actividad denominada “Cuenta leyendas”, en la que participan estudiantes de colegio de quinto de secundaria.

    Su director, Benjamín Félix Condori, informa que también trabajan en la estructuración de la Biblioteca, donde encontraron piezas fundamentales que posteriormente subirán a la página web para que los usuarios puedan visitar el Archivo.

    De igual forma, están promocionando la visita virtual a la Casa de Moneda. Condori asegura que a mediano plazo tienen la intención de ingresar a la tecnología de realidad aumentada y realidad mixta.

    Igualmente, anuncia la elaboración en curso de un plan museológico que les permitirá inscribir a ese repositorio en los Museos de Iberoamérica.

    Etiquetas:
  • Potosí
  • Casa Nacional de Moneda
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor