Producción de cloruro de potasio y carbonato de litio

Este año se producirán 100 mil toneladas de cloruro de potasio y 841 toneladas métricas de carbonato de litio

POTOSÍ. El complejo industrial instalado en Llipi - Salar de Uyuni.

POTOSÍ. El complejo industrial instalado en Llipi - Salar de Uyuni.

INFRAESTRUCTURA. La planta industrial de carbonato de litio tiene un 80 por ciento de avance.

INFRAESTRUCTURA. La planta industrial de carbonato de litio tiene un 80 por ciento de avance.


    Informe Especial - Litio boliviano
    Panorama / 23/05/2022 11:56

    El complejo industrial del litio, ubicado en el Salar de Uyuni, se encuentra en plena fase de producción de cloruro de potasio y carbonato de litio, aunque en cantidades que por el momento no son significativas.

    Para el caso del cloruro de potasio, se trata de una producción industrial y en la planta de carbonato de litio aún en fase piloto que dejan importantes beneficios para el país por el elevado precio de estos dos productos.

    Cloruro de potasio

    Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) viene desarrollando la producción de cloruro de potasio con la finalidad de obtener recursos económicos que beneficien al país.

    El presidente ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos, destacó que la producción de cloruro de potasio es fundamental porque constituye un aporte para mejorar la producción agrícola de las diferentes regiones del país y apuntala, además, la seguridad alimentaria.

    La planta de producción de cloruro de potasio se encuentra instalada en la zona industrial de Llipi, a un costado del Salar de Uyuni, y cuenta con una capacidad máxima de generar 350 mil toneladas por año.

    El personal encargado del proceso desarrolla desde la recolección de sales en piscinas, pasando por la separación y el secado, hasta la obtención del producto final. También del posterior control de calidad para su comercialización a nivel nacional e internacional.

    En ese sentido, hubo un incremento considerable de los volúmenes de producción de cloruro de potasio por día, así como del rendimiento y la calidad con relación a años anteriores.

    La Planta Industrial de Cloruro de Potasio fue inaugurada el 7 de octubre de 2018 con una inversión aproximada de 190 millones de dólares y se constituye en el primer proyecto de industrialización de los recursos evaporíticos que consolidó el Estado boliviano en la planicie del Salar de Uyuni.

    Esta gran factoría tiene una capacidad de producción de 350 mil toneladas de cloruro de potasio por año. Los principales beneficios del fertilizante agrícola –de gran demanda en el mercado nacional e internacional– consisten en incrementar el rendimiento de los cultivos y mejorar la calidad y la resistencia a las enfermedades.

    Para este año, se tiene previsto producir 65 mil toneladas de cloruro de potasio. Pero el volumen irá subiendo conforme se vaya cimentando el funcionamiento de la planta.

    Carbonato de litio

    La producción de carbonato de litio en la planta de Llipi es aún reducida porque se desarrolla en la fase piloto, pero está previsto que en 2023 se ponga en marcha la nueva planta y se pueda inicialmente lograr unas 5.000 toneladas hasta llegar a las 15.000 en un año.

    Ramos precisó que la implementación de la planta industrial se encuentra en alrededor del 80 por ciento. La empresa encargada de ese trabajo ya transita por la fase de instalación de paneles eléctricos.

    Con un costo de alrededor de $us 110 millones, se avanza en esa enorme infraestructura para producir carbonato de litio grado batería.

    Plantas piloto

    Actualmente, se está produciendo carbonato de litio por medio de la planta piloto de carbonato de litio. Asimismo, materiales catódicos y baterías de litio por medio de las plantas piloto de materiales catódicos y baterías de ión litio.

    En 2021, en Bolivia se produjeron 540,43 toneladas métricas de carbonato de litio. Para 2022 se espera un nivel de producción de 841 toneladas métricas de carbonato de litio.

    Se hizo conocer que la cadena de valor de litio en Bolivia incluye el proceso de obtención de sales evaporíticas en los principales salares del país, para posteriormente producir carbonato e hidróxido de litio, que son los principales insumos para la producción de elementos catódicos de litio y finalmente la producción de baterías de ion litio, etapa que, por el momento, se encuentra en escala piloto.

    Etiquetas:
  • carbonato de litio
  • cloruro de potasio
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor