Salares del litio boliviano
El país tiene 17.000 km2 de salares y lagunas con recursos evaporíticos.
Bolivia cuenta con tres salares que se encuentran en la zona altiplánica y que contienen importantes cantidades de reservas de litio: el Salar de Uyuni, el Salar de Coipasa y el Salar Pastos Grandes.
Estudios especializados señalan que, en el país, la extensión de los salares y lagunas con recursos evaporíticos supera los 17.000 kilómetros cuadrados.
El Salar de Uyuni es la mayor reserva de litio del mundo con una cantidad estimada de 21 millones de toneladas que han sido certificadas por la empresa estadounidense SRK. Hizo su estudio de capacidad industrial sobre el 64 por ciento de la planicie, por lo que es claro que el afamado salar tiene un potencial mucho mayor.
A mediados de los años 70 del siglo pasado, en el marco de un acuerdo entre la empresa francesa Orstom y la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), se realizaron estudios y perforaciones que determinaron que el Salar contaba con reservas de 8,9 millones de toneladas de litio.
Los otros salares que son considerados aptos para la explotación e industrialización del litio son: Coipasa y Pastos Grandes. Pero estos, a diferencia del primero, no cuentan con una certificación de sus reservas.
Salar de Uyuni
Es considerado como el mayor reservorio de litio del planeta. Se encuentra localizado en la provincia Daniel Campos, en el departamento de Potosí, dentro de la región altiplánica de la cordillera de los Andes.
Con una extensión de más de 10.500 kilómetros cuadrados y una profundidad promedio de 10 a 12 metros, está situado a 3.670 metros sobre el nivel del mar (msnm) y es uno de los más grandes del mundo.
Tiene alrededor de 10.000 millones de toneladas de sal repartidas en 11 capas que varían de espesor y pueden alcanzar los 10 metros en la superficie. Su estructura está formada de barro y capas de salmuera superpuestas, y compuesta por minerales como el potasio, el magnesio y el litio.
El Gobierno boliviano inicialmente volcó todos sus esfuerzos en la explotación de este salar. Sin embargo, más adelante definió que debía mejorar su producción y dirigió sus ojos también a los yacimientos Coipasa (Oruro) y Pastos Grandes (Potosí).
SALAR DE COIPASA
Se encuentra en la provincia Sabaya del departamento de Oruro, concretamente en el municipio de Coipasa, que tiene casi el 80% de su territorio rodeado por el salar del mismo nombre.
Cuenta con alrededor de 700 kilómetros de largo por 50 kilómetros de ancho y una superficie de 2.218 kilómetros cuadrados.
Es considerado como un reservorio muy parecido al del Salar de Uyuni debido a que, en el pasado, ambos habrían sido parte de una misma estructura y aunque este no cuenta con una reserva certificada, sí hay informes sobre una presencia de litio en importantes cantidades.
Por su semejanza con el Salar de Uyuni, se proyecta un procedimiento similar para la recuperación del “oro blanco”, pasando a una planta para la producción de carbonato de litio.
Un proyecto presentado por el gobierno del presidente Luis en octubre de 2020 contempla la instalación de un complejo industrial para producir anualmente 25.000 toneladas de carbonato de litio, grado batería.
Salar Pastos Grandes
Está ubicado al oeste del departamento de Potosí y tiene una extensión de 118 kilómetros cuadrados y una salmuera con una concentración de 1.500 partes por millón (ppm) de litio. También grandes depósitos de ulexita (borato hidratado de sodio y calcio), que se halla principalmente en la parte sud del reservorio.
Con una superficie de 118 kilómetros cuadrados, se extiende a lo largo de 15,30 kilómetros por un ancho de 10,80 kilómetros. Se encuentra a una altura de 4.330 metros sobre el nivel del mar.
El Salar Pastos Grandes se caracteriza por tener lagunas, sobre todo, en el centro y sur, donde la evaporación todavía no se encuentra presente.
Bolivia Cuenta con salares y lagunas con contenido de litio en una extensión de más de 17.000 kilómetros cuadrados.