Niños: Las víctimas de los conflictos

Se estima que más de 100 mil menores murieron a causa de las guerras entre 2005 y 2020

DESPROTEGIDOS. Una niña y un niño rescatan objetos de su casa destruida en la Franja de Gaza. DESPROTEGIDOS. Una niña y un niño rescatan objetos de su casa destruida en la Franja de Gaza. Foto: UNICEF

Naciones Unidas/Agencia IPS
Panorama / 05/07/2022 01:08

Más de 104 mil niños fueron asesinados o mutilados en los conflictos vividos en África, Asia y América Latina entre 2005 y 2020, otros 93 000 fueron reclutados forzosamente y al menos 25.700 fueron secuestrados, indicó un informe divulgado por Unicef.

El informe “expone con la mayor crudeza posible el fracaso del mundo a la hora de proteger a sus niños de las violaciones graves en tiempos de conflicto armado”, dijo la directora ejecutiva del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Catherine Russell.

Pese a la magnitud de las cifras, Unicef considera que son solo una fracción de las reales, ya que “las limitaciones de acceso y seguridad, y la vergüenza, el dolor y el miedo que sufren los niños y sus familias” hacen muy difícil obtener los datos.

Las partes en conflicto han violado, casado a la fuerza, explotado sexualmente y cometido otras formas graves de violencia sexual contra al menos 14 200 niños.

Además, Naciones Unidas ha verificado más de 13 900 ataques contra escuelas y hospitales y al menos 14 900 incidentes en los que se ha denegado el acceso humanitario a los niños.

Basado en 16 años de datos del Informe Anual del Secretario General sobre los Niños y los Conflictos Armados, el reporte muestra que la violencia contra los niños ha aumentado gradualmente desde 2005, superando los 20 000 incidentes en un año por primera vez en 2014 y alcanzando los 26 425 en 2020.

VIOLACIONES DIARIAS

Entre 2016 y 2020 hubo más de 71 violaciones diarias, lo que, según Unicef demuestra “el dramático impacto que los conflictos armados –y las crisis de protección cada vez más complejas y prolongadas– tienen sobre los niños”.

Factores que contribuyen a esos “desafíos sin precedentes” para proteger a los niños en medio de los conflictos son el número cada vez mayor de actores armados no estatales, los nuevos medios y métodos de guerra, y el uso de artefactos explosivos improvisados, especialmente en zonas pobladas.

Actualmente, “con más niños afectados por los conflictos, la violencia y las crisis que en cualquier otro momento desde la Segunda Guerra Mundial, este trabajo nunca ha sido más urgente”, observó Russell acerca del mecanismo de supervisión y presentación de informes anuales sobre el tema que se propone Unicef.

Entre 2016 y 2020, 82% de todas las víctimas infantiles verificadas –o unos 41 900 niños– se produjeron en cinco conflictos: Afganistán (30%), Israel y el Estado de Palestina (14%), Siria (13%), Yemen (13%) y Somalia (nueve por ciento).

Los niños de entornos más pobres y los refugiados, desplazados internos e indígenas, entre otros, siguen corriendo un mayor riesgo de sufrir violaciones graves.

Solo en 2020, las armas y los restos de explosivos fueron responsables de al menos 47% de todas las víctimas, con más de 3900 niños muertos y mutilados.

Los datos disponibles desglosados por sexo indican que, en 2020, los niños varones representaron 73 % de todas las víctimas infantiles, siendo la gran mayoría víctimas de reclutamiento (85 %), secuestro (76 %) y asesinato y mutilación (70 %).

Las niñas representan una cuarta parte (26 %) del total de víctimas, pero son 98 % de las de violación y otras formas graves de violencia sexual. Todas las partes en conflicto, tanto los Estados como los grupos no estatales, cometen graves violaciones contra los niños.

Entre 2016 y 2020 los actores estatales – incluyendo fuerzas y coaliciones nacionales e internacionales– fueron responsables de al menos 26% de todas las violaciones. Los grupos no estatales cometieron alrededor de 58 %.

DRAMA COLOMBIANO

En Colombia, los niños indígenas y venezolanos han corrido un alto riesgo de ser reclutados por grupos armados no estatales, que son responsables de 57% de las violaciones contra menores en el país.

Sin embargo, el informe señala a Colombia como uno de los países donde las partes han llegado a acuerdos para proteger a los menores.

En las negociaciones para lograr la paz en 2016, la antigua guerrilla FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) y el gobierno se comprometieron a establecer un protocolo para la inmediata separación de la lucha de todos los niños menores de 15 años, y para su reintegración a la vida cívica.

Además, una innovadora declaración del Tribunal Constitucional exigió que todos los niños asociados a grupos armados fueran tratados como víctimas y se les concediera el derecho a la reparación, y se reforzó con referencias explícitas al interés superior de los niños.

Entre las recomendaciones, además de llamar a las partes que contienden a respetar leyes internacionales y el derecho humanitario, Unicef propone mejorar los servicios de atención y respuesta a los niños afectados por conflictos, y mejorar el desglose y análisis de datos para mejores planes de respuesta y prevención.

TRAUMAS

Las violaciones graves devastan a los niños, las familias y las comunidades, y desgarran el tejido social, lo que hace aún más difícil restaurar y mantener la paz, la seguridad y la estabilidad. Debemos negarnos a aceptar esas violaciones como un resultado inevitable de la guerra.

Etiquetas:
  • niños
  • Víctimas
  • conflictos
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor