¿Qué está pasando en la frontera con la caída del peso argentino?

Por la volatilidad, algunos vendedores bolivianos optaron por no aceptar ya pesos argentinos

POSTALES. A la izquierda, casas de cambio en Tarija. A la derecha, en las chalanas (Bermejo), el transporte de mercadería ha bajado.

POSTALES. A la izquierda, casas de cambio en Tarija. A la derecha, en las chalanas (Bermejo), el transporte de mercadería ha bajado. Foto: Gentileza

POSTALES. A la izquierda, casas de cambio en Tarija. A la derecha, en las chalanas (Bermejo), el transporte de mercadería ha bajado.

POSTALES. A la izquierda, casas de cambio en Tarija. A la derecha, en las chalanas (Bermejo), el transporte de mercadería ha bajado. Foto: Gentileza

REALIDAD. El contrabando de cerveza ha ido en aumento desde el 2021 (Foto archivo)

REALIDAD. El contrabando de cerveza ha ido en aumento desde el 2021 (Foto archivo) Foto: Gentileza


    Natalia Seas/El País de Tarija/El Polígrafo (*)
    Panorama / 01/08/2022 23:18

    El departamento de Tarija tiene dos municipios que comparten frontera con la República de Argentina. Bermejo, que está a unos 11 kilómetros de Aguas Blancas y Yacuiba que está a unos 5 kilómetros de Salvador Mazza. Ambos se caracterizan por ser zonas comerciales, por el transporte de mercadería de Bolivia a Argentina y viceversa. El uso del peso argentino era tan o hasta más común que el peso boliviano.

    La devaluación de la moneda en el vecino país ha tenido también su efecto en esas regiones.

    Juan Carlos Llanke es bagayero en San José Pocitos, Yacuiba. Comenta que la inestabilidad del peso argentino mantiene en vilo a los comerciantes de esa zona, porque si sigue bajando, también bajan sus ventas, pues sus principales compradores son ciudadanos argentinos.

    Hasta hace poco, 1.000 pesos argentinos valían 25 bolivianos. La cifra no es estable. Llanke dice que esa situación ha implicado, por ejemplo, que los comerciantes bolivianos ya no acepten pesos argentinos. Y si los aceptan deben cambiarlos inmediatamente a bolivianos o dólares, porque al día siguiente el tipo de cambio puede cambiar.

    Otro efecto ha sido el incremento del costo de la mercadería. “Si el peso argentino baja, las tiendas suben automáticamente todo, una bolsa de harina estaba en 5.400, pesos y hoy está en 6.000 o 6.500 pesos”, comentó, a tiempo de recalcar que eso ha reducido el número de compradores bolivianos que pasan hacia Argentina.

    Otro efecto es que muchas tiendas en Salvador Mazza han decidido cerrar o vender su mercadería en dólares americanos. “Es que no les conviene y esperan a que se estabilice su moneda para vender”.

    En Bermejo la situación no es diferente. Narda Luna, ejecutiva de la Federación de Trabajadores Gremiales, contó que por el desplome del peso argentino son pocas las personas del vecino país que cruzan para comprar mercadería. “No hay a quién vender, no hay circulante de dinero”, recalcó.

    En las chalanas (Bermejo), el transporte de mercadería ha bajado

    Los ciudadanos argentinos que llegan hasta Bermejo para hacer compras también notan una diferencia en los precios, a comparación de meses pasados. Según reportan medios locales, ya casi no hacen compras porque todo está “carísimo”.

    ¿ahorrando en Bolivianos?

    El viceministro de Autonomías, Álvaro Ruiz, luego de que trascendió la información de que el desplome del peso argentino estaba provocando que ciudadanos del país vecino empezaron a ahorrar en bolivianos, atribuyó ese hecho, desde Twitter, al modelo económico boliviano.

    Sin embargo, el empresario Pablo Cobos, miembro de la Comisión Social Económica del municipio de Oran (Argentina), dijo a Fides Bermejo que todo era coyuntural. “La realidad es que el argentino escapa del peso, se refugia comprando productos o sino otra moneda como el dólar, en su momento el euro, pero no considero de momento que esté buscando refugio en el boliviano”.

    Similar opinión vertió el presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, quien consideró que los ciudadanos argentinos cambian su peso a cualquier moneda, porque existe el riesgo de que siga bajando su valor. “Por no perder, la gente se está deshaciendo del peso argentino mediante el cambio de la moneda y lo más práctico es en pesos bolivianos”, explicó.

    Negativo para Bolivia

    A corto y largo plazo, la inestabilidad del peso argentino puede tener un efecto negativo en la economía boliviana; esto a causa del contrabando.

    Y es que con la devaluación de esa moneda extranjera el ingreso de ciertos productos ha crecido masivamente, como detergentes, cervezas y ciertos comestibles. Una situación que se nota en los mercados y calles de Tarija, que se han visto abarrotados de productos argentinos.

    “Estamos importando pobreza. Estamos comprando producción argentina en desmedro de la boliviana. Eso, poco a poco, va a perjudicar la productividad, las ventas, el pago de impuestos, de las empresas bolivianas, y va derivar en el cierre de sucursales, de empresas, de industrias, y va generar desempleo e informalidad”, advirtió.

    El economista Romero recalca que esa situación puede evitarse si el Gobierno nacional hace cumplir las leyes y aplica el discurso: “cero tolerancia al contrabando”. Además, si apoya al empresariado e industriales con créditos blandos, incentivos impositivos, con medidas que ayuden a fomentar la producción y el consumo de lo boliviano.

    La Aduana refuerza su presencia en las fronteras

    Como medida de lucha contra el contrabando, la Aduana Nacional desplegó una mayor vigilancia en los puntos fronterizos que comparten Bolivia y Argentina.

    La presidenta de esa entidad estatal, Karina Serrudo, anunció hace algunas semanas el despliegue de más militantes, funcionarios aduaneros, vehículos y drones para ejercer mayor control. Los operativos son ahora constantes en las localidades fronterizas de Yacuiba, Bermejo y Villazón. Ya hubo resultados. En los primeros días se decomisaron cinco camiones de alto tonelaje, de los cuales dos portaban maíz, uno tenía cerveza y dos trasladaban soya. Otros tres llevaban bolsas de harina, soya, maíz y bebidas alcohólicas.

    * Este trabajo es fruto de #ElPolígrafo, una cruzada contra la desinformación coordinada por Bolivia Verifica y la Fundación para el Periodismo con el apoyo de Capir. Participan Asuntos Centrales, CORREO DEL SUR, El País, F10, La Palabra del Beni y Página Siete.

    Etiquetas:
  • Tarija
  • Bermejo
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor