¿El sector de la construcción en el sur está perdiendo la batalla de la reactivación?

La inversión en el sector es apenas una fracción de la etapa prepandemia

¿El sector de la construcción en el sur está perdiendo la batalla de la reactivación? ¿El sector de la construcción en el sur está perdiendo la batalla de la reactivación?

Redacción Panorama
Panorama / 02/08/2022 01:01

Las ciudades del sur de Bolivia han sido las más afectadas por la crisis económica proveniente de la pérdida de regalías por Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), sumada a la inestabilidad política y luego a la prolongada pandemia. La afectación ha sido notable para el sector de la construcción ya que Sucre, Potosí y Tarija hasta hace tres años se encontraban en plena expansión urbana y la caída ha sido abrupta, de acuerdo con sus cámaras de construcción.

Un indicador que refleja la contracción del sector de la construcción es la venta de cemento, uno de los insumos esenciales para la edificación. 

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), la venta de cemento no se recupera respecto a la caída sufrida el 2020 en toda la región sur del país. En el departamento de Chuquisaca, la caída del 2020 alcanzó un 22% y el año pasado apenas se recuperó un 2%, muy distante de las 306 mil toneladas de cemento vendidas el 2019. Hasta mayo de este año, las ventas muestran un ritmo menor (88 mil toneladas), apenas un 35% de lo vendido el año pasado. 

En Tarija, la situación es aún más dramática, pues ese departamento ya sufría un descenso de las ventas de cemento antes de la pandemia. El 2020, la venta de cemento cayó de 250 mil toneladas en 2018 a 159 mil toneladas (-36%) y el 2021, recuperó a 191 mil toneladas, lo que representa una caída global en estos últimos años de 24%. A mayo de este año, las ventas alcanzaron un 37% del total vendido el año pasado.

Potosí tampoco recupera la actividad de la construcción mostrada hasta 2019. El departamento fue el más dinámico en su crecimiento por la venta de cemento hasta 2019, no obstante, mostró una caída del 21% para el año 2020, con una leve recuperación del 9% el siguiente año. En Potosí, se mira con nostalgia las 170 mil toneladas de cemento vendidas el 2019; hasta mayo de este año, las ventas alcanzaron 63 mil toneladas, apenas un 43% de lo vendido el año pasado (146 mil).

“Si analizamos el sector del cemento, es obvio que los indicadores con respecto al 2020 son mejores, pero el análisis con respecto al 2019 continúa marcando una importante caída”, remarca el gerente general del Instituto Boliviano del Cemento y Hormigón (IBCH), Marcelo Alfaro, al portal ConstruMarket.

Aunque en el año 2021 el sector tuvo un pequeño repunte con relación a 2020, todavía se encuentra muy lejos de alcanzar los niveles previos a la crisis sanitaria. “La inversión pública en infraestructura ha caído prácticamente a cero y no llega la ansiada reactivación económica, estamos a media gestión y hasta ahora no hay licitaciones”, explica por su parte Sergio Soliz, presidente de la Cámara Departamental de la Construcción de Chuquisaca.

En el caso de Tarija, la Cámara Departamental de la Construcción ha reportado que hasta el 80% de sus asociados ha tenido que migrar a otros departamentos para poder sostenerse, porque la inversión en infraestructura en el sector público tarijeño no arranca y además existe una mora en los pagos por parte de la Gobernación y las alcaldías que hacen inviable la sostenibilidad de las empresas, de acuerdo a Julio Alemán, presidente de la Cadeco tarijeña.

Algo similar está ocurriendo en el departamento de Potosí, donde, de acuerdo con el presidente de la Cámara Departamental de la Construcción, Edward Castro, cada vez son más las empresas potosinas que cambian de residencia buscando sobrevivir. “En Cadeco estamos registradas 135 empresas y de estas el 90% estamos actualmente sin fuente laboral, estamos inactivas”, explicó.

Castro estima que a estas alturas del año, la inversión pública en infraestructura es apenas una décima parte de lo que se registraba en los años previos a la pandemia. El mayor repunte en la construcción en la región, reflejado en las ventas de cemento que se produjo entre los años 2017 y 2019 (ver cuadro).

DINAMIZADOR DE LA ECONOMÍA

La construcción es uno de los rubros que más aporta a la economía de las regiones, básicamente por su capacidad para generar empleos directos e indirectos. Se estima que en su mejor momento, 2019, el sector de la construcción generó aproximadamente 465 mil empleos directos y un millón de empleos indirectos. Siempre de acuerdo a los datos del INE, para agosto del año 2021 la cifra de empleos directos había disminuido a 391 mil personas.

Se estima que en 2019, el sector de la construcción involucró de manera directa a otros 17 sectores entre los que se encuentran el transporte, la industria de materiales de construcción, producción de áridos, alquiler de maquinaria… y un largo etcétera, por lo que la crisis de la construcción ha generado un efecto cascada en la economía de los departamentos de Chuquisaca, Potosí y Tarija.

SALIDAS A LA CRISIS

Los entrevistados coinciden que para reactivar el rubro de la construcción en la región sur del país es necesario recuperar la inversión pública en infraestructura paralizada por la pandemia.

Al declararse la emergencia sanitaria en todo el país el año 2020, los recursos de la inversión pública en los gobiernos subnacionales fueron destinados esencialmente al combate a la pandemia. Sin embargo, el rubro de la construcción considera que es tiempo para la reactivación económica. Las empresas constructoras y los trabajadores esperan que las obras se reanuden en el segundo semestre de este año para aportar con su trabajo a la recuperación económica de la región.

Etiquetas:
  • CIDH
  • reactivación
  • construcción
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor