Bohemia chuquisaqueña: Ecos de una generación del Partido Liberal

A propósito de la fundación de Sucre y sus protagonistas jóvenes a principios del siglo pasado


Gonzalo Valdez Cabezas
Panorama / 07/07/2023 10:56

Coincidente con la perdida oprobiosa del Mar (1879); la prosperidad económica minera el empoderamiento político civil y democrático conservador; conllevo la consolidación de una identidad social local “aristocratizante”, de ideologías pacifistas y oligárquicas.  La ciudad de Sucre de mediados a fines del s.XIX   parecía,” una bella durmiente de los Andes; con la cabeza apoyada en las faldas del cerro Churuquella, como en el regazo de una madre, con el cerro Sicasica, al lado, vigilante como un padre, Bella que vivió soñando con las grandezas de su pasado colonial y la prosperidad económica de sus tres últimas décadas de su hegemonía republicana”.

Las clases medias urbanizadas e ilustradas, creando una pequeña burguesía que reaccionaron ante el auge económico y de empoderamiento político “pacifista”, de estratificación social y exclusivista que era el discurso social del Partido Conservador; precursor de los partidos políticos con la consigna D¨Obygñista de “Bolivia es un mendigo sentado en sillón de oro”, monopolizo la acción social y publica de la ciudad. Las luchas políticas con el segundo partido político como tal, El Partido Liberal” con la consigna de “Progreso y Reformas para el pueblo”; de estos postulados que promovieron la educacion formal e institucionalizada como el “factor vital” para tal cometido. Hacia 1898 izando banderas federalistas la cruenta guerra civil, con el   falso disfraz el partido liberal fue el triunfante arrebatando a la Capital de la República de Bolivia la sede de gobierno; que razones de orden económico y político así lo determinaban.

El contexto local retomo el ambiente “de estudio”, y la lectura, la escritura y la posibilidad de opinión se empodero de una generación apoyando el “sabor a cosa nueva” de los postulados “liberales” que enarbolaban, la libertad de cultos, la enseñanza laica, los problemas públicos y libertades sociales “ anticlericales”, el “amor libre”.

Apoyadas por el “pueblo” la profusión de agrupaciones artísticas y obreras dieron lugar al debate, a la dialéctica con la posibilidad y planteamientos de ideales frente a las “injusticias” las vivencias modernizantes de las metrópolis europeas en especial una: Paris. Esta francófonia   en la producción académica y literaria impero en el medio, permeando el imaginario juvenil; encontraron el medio propicio de recrearlas y expresarlas: la prensa escrita.

Los periódicos captaron estos talentos y muchos jóvenes “universitarios” o no encontraron espacios de opinión aplaudiendo o rechiflando el quehacer público de sus políticos y vecinos principales y dándose de críticos literarios, a veces con sagacidad.

La “red belga”, que arribaría en 1909 adelante con la misión de especializar “apóstoles del progreso”: los preceptores, incremento en la ciudad el bullicio de actividades culturales o artisticas, como el teatro. “Adolfo Costa Du Rels; el hombre, el hombre, el escritor”, memoria narrada por Roberto Querejazu Calvo; hacia 1909 recuerda que “la compañía de operetas Reboredo- Huerta  interpreto, entre muchas, “ La Boheme”,  la sesuda critica que tuvo fue desde los “bohemios locales” que reconocían la obra y se auto identificaban con los personajes de la  misma, por tanto, severos críticos expresaron su disconformidad por  “ mala representación” manifestada en la  crónica social del matutino “liberal, oficialista, montistaE  La Mañana que los cobijaba. Así los maese Peñaranda o Seaone, un joven Gustavo A. Navarro Ameller, el vate Osvaldo Molina y otros, “buenos o malos” bohemios; quienes de seguro no asistieron jamás a las representaciones de compañías “europeas” de la destacada ópera de Puccini en colaboración con Toscanini, estrenada en 1896 y rápidamente difundida en el mundo,  o antes,  las teatralizaciones de Theodore Barririe, que el autor en vida vio.  La representación charquina en el año del centenario de los sucesos de 1809 ;  efectuada  en el estrenado Teatro Municipal  “ 3 de Febrero”; pero de seguro leyeron  releyeron en francés o traducciones locales la novela y su escenificación  “ Escenas de vida bohemia” del  “best seller”: “La vie Boheme” de Henry Murger ( Paris, 1848), que “calentó” el imaginario de la juventud  leída  y “liberal” de las urbes locales de la región,  Buenos Aires, Santiago de Chile, Lima o Quito.

Una editorial española en 1924 público una traducción, en dos preciosos tomos  edición de bolsillo; un ejemplar fue parte de la biblioteca de Gonzalo Fernández de Córdova, ilustrado vecino de la ciudad, mismos que llegaron a la biblioteca de, nada más ni nada menos, Guillermo Lora; los  ejemplares donados a la ANBN de Bolivia,  donde se encuentran y plácidamente puede leerlos.

Etiquetas:
  • Bohemia chuquisaqueña
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor