Bolivia firma convenio clave en la carrera por posicionarse en el mercado mundial del litio

Acuerdo con un consorcio chino posibilitará una inversión de 1.080 millones de dólares

YACIMIENTOS DE LITIO BOLIVIANO (8).jpg YACIMIENTOS DE LITIO BOLIVIANO (11).jpg YACIMIENTOS DE LITIO BOLIVIANO (12).jpg

YACIMIENTOS DE LITIO BOLIVIANO (8).jpg YACIMIENTOS DE LITIO BOLIVIANO (11).jpg YACIMIENTOS DE LITIO BOLIVIANO (12).jpg Foto: Gentileza

Parte del trabajo que se desarrolla actualmente en laos salares bolivianos con el impulso de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB).

Parte del trabajo que se desarrolla actualmente en laos salares bolivianos con el impulso de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB). Foto: Gentileza

YACIMIENTOS DE LITIO BOLIVIANO (8).jpg YACIMIENTOS DE LITIO BOLIVIANO (11).jpg YACIMIENTOS DE LITIO BOLIVIANO (12).jpg

YACIMIENTOS DE LITIO BOLIVIANO (8).jpg YACIMIENTOS DE LITIO BOLIVIANO (11).jpg YACIMIENTOS DE LITIO BOLIVIANO (12).jpg Foto: Gentileza


    Redacción Panorama
    Panorama / 22/01/2023 16:05

    El viernes se conoció el nombre del primer socio internacional de Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB) para la explotación e industrialización de los salares de Uyuni (Potosí) y Coipasa (Oruro). Se trata del consorcio chino CATL BRUNP & CMOC, con el que el gobierno de Luis Arce espera no solo avanzar hacia la industrialización de este preciado metal, sino posicionarse en la carrera por su producción y comercialización en el mundo.

    El convenio implica la materialización, en 2024, de dos plantas de carbonato de litio con una inversión de $us 1.080 millones e ingresos superiores a los $us 5.000 millones. Una de ellas estará ubicada en Uyuni y la otra en Coipasa.

    Bolivia, de esta manera, da un paso firme en su intención de convertirse en proveedora mundial de litio, dentro de un mercado que requiere de este carbonato a la hora de desarrollar, entre otras, la poderosa industria automotriz para producir baterías de automóviles eléctricos.

    El presidente Luis Arce, en su intervención durante la firma del convenio, anunció que la sociedad exportará baterías de litio durante el primer trimestre de 2025, cuando se calcula que el planeta más necesitará de este producto para la electromovilidad y para artículos tecnológicos en general.

    ALTO VALOR DE MERCADO

    En solo diez años, entre 2012 y 2022, el precio de la tonelada de carbonato de litio pasó de $us 4.000 a $us 80.000. Hace menos de dos, cotizaba en $us 20.000.

    Es importante destacar que este 2023 entrará en funcionamiento una primera planta, construida por YLB en el salar de Uyuni, con una capacidad de 15.000 toneladas.

    Argentina y Chile forman, junto con Bolivia, el denominado “triángulo del litio” y también apuestan, desde Sudamérica, a competir con buenas perspectivas en el mercado de esta materia prima.

    TECNOLOGÍA EDL

    La característica común de los proyectos que encarará el consorcio CATL BRUNP & CMOC es la utilización de la tecnología de Extracción Directa del Litio (EDL) que, según explicó a PANORAMA el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, permite ingresar más rápidamente en producción, a diferencia de las plantas convencionales que trabajan con el proceso de evaporación.

    La autoridad adelantó a este periódico que el convenio suscrito el viernes no será el único, sino que para las próximas semanas se concretarían otros y que implicarían la construcción de más plantas similares.

    SOBERANÍA

    Este acuerdo fue presentado, además, como el lanzamiento de un modelo soberano de inversiones en la industria del litio, que antepone el principio de respeto a la soberanía del país.

    El presidente Arce señaló que hay una gran diferencia entre la política que aplica el Gobierno nacional respecto a la de otros países: “La diferencia está en que nuestra empresa estatal YLB estará presente en toda la cadena productiva, desde la extracción, su industrialización y la comercialización de productos”.

    Al respecto, el ministro Molina remarcó que YLB es propietaria del 100% de las plantas y del proyecto (VER ENTREVISTA EN LA SIGUIENTE PÁGINA).

    POTOSÍ

    Roxana Graz   

    PRESIDENTA DE COMCIPO 

    En Consejo Consultivo se va a analizar esto. Hemos solicitado a la Brigada Parlamentaria que pueda conseguir el convenio y, bueno, lo que nos preocupan son las regalías, que, si son estos convenios, sería bajo las características de la Ley 3535, y eso es lo que no queremos. Queremos que ya se enmarque al nuevo proyecto de ley. Las organizaciones decidirán si ya empiezan las movilizaciones”.

    Líderes en innovación tecnológica de nuevas energías

    Contemporary Amperex Technology (CATL), con mayor peso en el consorcio que el viernes se constituyó en socio de Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB), es la empresa mundial referente en innovación tecnológica de nuevas energías. Durante los últimos seis años encabeza la producción de batería de iones litio: es conocido como el mayor fabricante de baterías LFP (baterías de litio-ferrofosfato) para vehículos eléctricos del mercado. En noviembre de 2022, registró un récord histórico en cuota de mercado con el 40,9%.

    En 2020 firmó un acuerdo con el gigante Tesla para el suministro de esta tecnología, con lo que creció en el mercado, resalta el portal especializado Híbridos y Eléctricos. También tiene como clientes a otros fabricantes de automóviles de renombre como BMW, Toyota, Mercedes-Benz, General Motors, Hyundai y Volkswagen. 

    El aliado estratégico de CATL para la explotación del litio y su posterior industrialización será COMC, un grupo minero chino con representación global.

    CBC participó en el proceso de pilotaje junto con otras siete compañías. Según el Gobierno, para su elección se consideró aspectos como la experiencia y tecnología aplicable a las salmueras, una recuperación de litio de las salmueras de al menos 80% y menor utilización de agua, entre otros factores.

    Las chinas Citic Guoan/Crig, Fusion Enertech y Xinjang Tbea Group, la rusa Uranium One Group y la estadounidense Lilac Solutions fueron parte de la selección.

    EL PROCESO

    En noviembre de 2021, en el marco de una convocatoria pública, YLB firmó convenios con ocho empresas extranjeras para iniciar pruebas piloto de EDL: Catl Brunp & Cmoc, Fusion Enertech, EnergyX, Citic Guoan/Crig y TBEA Group (todas de China), Lilac Solutions (EEUU), Uranium One Group (Rusia) y Tecpetrol (Argentina).

    En aquella oportunidad, el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Álvaro Arnez, anunció que se les estaba entregando salmueras de los salares de Uyuni, Coipasa y Pastos Grandes para que pudieran iniciar pruebas piloto con la finalidad de “entregar el resultado de la factibilidad de la separación del litio de esas salmueras en específico”.

    Luego de cumplido ese paso, dos de las ocho quedaron fuera del proceso.

    Etiquetas:
  • convenio
  • Bolivia
  • Litio
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor