“Nos va a permitir generar ingresos que superarían los $us 5.000 millones”

PANORAMA (P). ¿Qué significa para el país la firma del convenio entre la empresa estatal Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB) y el consorcio chino CATL BRUNP & CMOC (CBC) y por qué importante, sobre todo, para Potosí y Oruro?

Ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina Ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina Foto: Ministro de Hidrocarburos, Fra

Sucre/CORREO DEL SUR
Panorama / 22/01/2023 16:08

PANORAMA (P). ¿Qué significa para el país la firma del convenio entre la empresa estatal Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB) y el consorcio chino CATL BRUNP & CMOC (CBC) y por qué importante, sobre todo, para Potosí y Oruro?

Franklin Molina (FM). Efectivamente este viernes hemos firmado un importante convenio con un consorcio del que forman parte tres empresas: CATL, líder en el mundo cuyo valor de mercado es del orden de los 200 mil millones de dólares y tiene una presencia importante en cuanto a la provisión de baterías, y BRUNP & CMOC, dos empresas que también forman parte. En el primer caso, CATL con el 66% y en el segundo, con el 34%. Han firmado un convenio en el cual está prevista una inversión conjunta para la construcción de dos plantas de carbonato de litio, con una capacidad de 25.000 toneladas cada una. Una estará en Coipasa, en el departamento de Oruro, y la otra en Uyuni, departamento de Potosí.

P. ¿Cuál es la tecnología que utilizarán estas plantas?

FM. Ambas plantas tienen una característica particular, que utilizan la tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL), que a su vez nos permite entrar en una rápida producción, no así como las plantas convencionales que actualmente conocemos, que son bajo evaporación. Entonces, este tipo de tecnología tiene como antecedente a abril de 2021, cuando YLB inicia el proceso de convocatoria y selección de distintas empresas para que presenten tecnologías con EDL.

Sin duda, es un paso importante, es un día histórico y, considerando que nuestro país tiene una de las mayores reservas del mundo, es importante ir avanzando particularmente en un contexto de transición energética en el que, además, hoy por hoy los precios del carbonato de litio (están altos en el mercado).

Por eso el presidente Luis Arce, en su intervención (durante la firma del convenio), mencionaba que hay que avanzar rápido y aprovechar rápido este proyecto porque hoy tenemos una ventana de oportunidades. Esperemos que el próximo año, cuando esta planta comience a entrar en operaciones, podamos también tener buenos precios y, a su vez, podamos comenzar con un proceso de industrialización que nos permita generar recursos para el país por la venta de carbonato de litio y también avanzar en la construcción de otras plantas adicionales que están en la mesa y que son parte de la propuesta por parte de esta empresa tan importante en el mundo energético, en el mundo de las baterías.

P. Ministro, para precisar. Usted nos informa que se espera que esta planta de carbonato de litio comience a operar el próximo año. ¿Cuál de las dos, la de Coipasa o la de Uyuni?

FM. Las dos.

P. Y, por otro lado, en anteriores entrevistas nos comentaba de que este 2023 se iba a finalizar la construcción de una nueva planta. ¿Es una tercera o estamos hablando de lo mismo, dentro del convenio firmado este viernes?

FM. No. YLB lleva adelante la construcción de una planta de carbonato de litio de 15.000 toneladas en el Salar de Uyuni; actualmente esa planta está prácticamente en la recta final, tiene un avance del 93%, pero eso es bajo una tecnología. Esa planta comenzó su construcción allá por el 2018 y estuvo paralizada durante el 2020. Hemos reencaminado ese proyecto porque había que terminarlo, construirlo, pero, además, con esta otra tecnología, los plazos de construcción son más rápidos así como la puesta en marcha.

Es por eso que hemos adoptado esta tecnología (EDL). No se olvide que, en el inicio, cuando se lanzó esta convocatoria, había algunos analistas que sostenían que este tipo de modelo, este tipo de tecnologías era inviable, que técnicamente no era conveniente. Pero, bueno, hubo una decisión no solamente política sino principalmente técnica para impulsar el proyecto. Hicimos todas las consultas pertinentes y vimos que ese era el camino importante; una empresa del calibre de CATL no va a venir a invertir ni arriesgar el país haciendo experimentos, por lo tanto la inversión comprometida muestra no solamente la seriedad sino también la confianza en el país.

P. ¿En qué condiciones se suscribió este convenio?

FM. (…) Nuestro país viene desarrollando un modelo en el cual YLB es propietaria 100% de las plantas y del proyecto que estamos llevando adelante. Usted me preguntará: ¿cómo participa entonces la empresa china? Hemos logrado negociar con ellos que tengamos un componente vinculado a la construcción y a la operación y mantenimiento. Es algo así como un servicio, ese es el modelo, un modelo perfectamente viable donde YLB va a poder vender su producción de carbonato de litio; es decir, YLB es el dueño de la producción, comercializa la producción a precio de mercado, pero, evidentemente, aquí, en este caso, hay un cliente preferente que sería este consorcio. En ningún momento estamos vulnerando la normativa, sino que también estamos estableciendo, reitero, un aspecto muy importante que es tener un modelo soberano en cuanto al control de nuestros recursos evaporíticos; pero además, nos va a permitir avanzar con una tecnología que es de última generación y que nos va a permitir contar con el tiempo previsto con la producción de carbonato de litio y generando ingresos importantísimos para el país, que superarían los 5.000 millones de dólares.

P. ¿Cuánto de inversión implica la materialización de este convenio?

FM. Estamos hablando de alrededor de 1.080 millones de dólares. Cada planta, alrededor de los 550, 560 millones. Son dos plantas, por lo tanto suman ese valor muy importante porque no solamente es la inversión, sino también el conjunto de actividades y servicios conexos que vamos a tener en esta industria. Se van a generar empleos: hemos estimado alrededor de 5.000 fuentes de empleos directos e indirectos (…) En otros términos, esta inversión va a permitir ingresos sustanciales al Estado boliviano y también a las regiones, eso es particularmente clave: Reiteramos, YLB tiene el control del proceso de producción y, al mismo tiempo, YLB es la que se encarga de comercializar el producto. Al contar con un modelo soberano de explotación y generación de inversiones, estamos sentando no solamente las bases de la industrialización, sino también de la transformación del país con bases sostenibles que están considerando, por ejemplo, respeto con el medio ambiente, que van a permitir menores costos, mayor productividad, mayores rendimientos.

Este paso importante en la cadena de industrialización nos va a permitir no solamente llegar a la construcción de estas dos plantas, sino que más plantas se van a ir desarrollando después. Y quiero mencionar también que no es la única empresa; si bien hoy (por el viernes) hemos firmado convenio con el consorcio CBC, estamos también en la mesa de la negociación con otras empresas. Ojalá podamos concretar en las próximas semanas también y firmar otros acuerdos importantes que sumarán inversiones para el país.

Una vez más el país demuestra que con creatividad, con voluntad política existen alternativas sin duda soberanas frente a modelos de privatización que no necesariamente dejan el excedente para el país. El excedente, acá (con este modelo), se queda en el país y genera mayor desarrollo y mayor impacto en las regiones y en el conjunto del país.

Etiquetas:
  • YLB
  • Franklin Molina
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor