Gobierno y oposición, navegantes del mismo barco

Gobierno y oposición, navegantes del mismo barco

Péndulo político Daniel Valverde Aparicio 26/02/2023 04:26
Bolivia necesita renovarse. Hace aguas por muchos flancos. Los huecos y las grietas saltan a la vista. El poder político tiene la tarea de arremangar las mangas y hacer su tarea.
PUBLICITE AQUÍ

El Estado Plurinacional nació con dolor y honor decía el vicepresidente. Es cierto, su antesala y la historia de nuestro país están plagadas de errores, abusos, excesos que no deben perpetuarse.  El Estado Plurinacional pero también Autonómico, incorporó un nuevo diseño de Estado en lo político y territorial, se declaró pacifista, agrego un catálogo impresionante de derechos fundamentales, aseguro una mejor relación con la naturaleza y el medio ambiente, entre otros cambios que generaron esperanza.  

Existen logros importantes en cuanto se refiere a inclusión, lucha contra la pobreza y estabilidad económica. Eso es innegable. Pero tampoco se puede negar que quedó estancado. La falta de autocrítica, apertura, renovación de criterios, su obsesión por valorar más el pasado que el futuro, han provocado su envejecimiento prematuro. 

El pasado discurso presidencial

Lo más importante de último discurso del presidente Arce, no fue lo que dijo (datos, proyectos, inversiones, oportunidades todos de carácter económico), eso está bien, genera una sensación positiva. Sin embargo, para que esa sensación no sea volátil, hay que apuntar lo que no dijo el presidente Arce y que tiene que ver fundamentalmente con la inocultable necesidad de renovación que tiene el Estado Plurinacional con Autonomías. Pasar por alto esa responsabilidad política, tendrá cada vez un mayor impacto negativo en la convivencia de quienes integramos la Bolivia diversa, multicolor, multipensante de la que tanto el vice como el presidente hablan, olvidando un dato clave: la gran mayoría de los bolivianos son niños, adolescentes y jóvenes. 

Este desafío está mucho más allá de las lisonjas que se lanzan autoridades con militantes u organizaciones satélites del gobierno que arropan al gobierno y son arropadas por prebendas como intercambios clientelares.  Desde el gobierno se tendría que emprender de forma inmediata las siguientes tareas y evaluarlas hasta fines de este 2023:

La reconciliación entre los bolivianos y una nueva justicia. Ningún Estado y sociedad pueden salir adelante cargando odios, resentimientos y desconfianzas mutuas. La violencia racial, los prejuicios dañinos y la recurrente polarización política son problemas que no se deben soslayar con datos y más datos. Es hora de la reforma judicial profunda. es hora de que se constituya una comisión de la verdad con participación de personas de crédito y confianza para encontrarnos cabalmente con la verdad y justicia.  

Instalar el Estado Plurinacional con autonomías virtuosas. Las “autonomías” como están hoy, no sirven a los pueblos indígenas (sub representados, sin potestades para impartir justicia en sus territorios y con una evidente hegemonía andina simbólico cultural). Pero tampoco es útil al grueso de la población urbana de nuestro país, limitada por un centralismo y presidencialismo exacerbados que, con sus miradas verticales, coartan el desarrollo de potencialidades, cierran el paso a un pacto fiscal, o la posibilidad de enfrentar nuestras contradicciones políticas internas, aprovechadas por grupos reactivos que usualmente defienden sus intereses y privilegios sectarios.    

Elevar la calidad de la educación. El Estado en este nuevo ciclo tuvo un importante logro, que fue el de alcanzar los estándares internacionales de alfabetización. Sin embargo, porfiadamente a omitido priorizar como tarea central, elevar la calidad de la educación. Seguimos teniendo los más bajos estándares de lectura, contendidos inapropiados, un modelo educativo memorístico repetitivo, brecha digital y el costo del acceso a internet de banda ancha más caro de la región. Los grandes afectados son niños adolescentes y jóvenes que ven dañado el entendimiento y aceptación al otro, y disminuido el desempeño ciudadano, así como competencias que demandan la sociedad del conocimiento, las economías digitales y la alta competitividad que se registran hoy en el mundo.    

La corrupción pone en jaque a cualquier modelo de estado. Ya ocurrió muchas veces en Bolivia, cuando las instituciones se ponen al servicio de unos e ignoran los intereses colectivos pierden legitimidad. Con ello van agregados recurrentes situaciones de corrupción e impunidad, que deslegitiman hasta al mejor diseño estatal.  INE, Procuraduría, Ministerio Público, Policía Nacional, Defensoría del Pueblo, ABC, son parte de un pequeño listado rápido de entes estatales en permanente descrédito. A esto hay que agregar una preocupación latente que tiene que ver con indicios de desbordes por parte del narcotráfico y la violencia. 

Mejorar relaciones con la región y los sectores productivos. Las tensiones con la región (más allá del reduccionismo que se suele hacer con cierta oposición política o determinadas instituciones como el comité cívico) reflejan desde el gobierno un grave desconocimiento de lo que es hoy por hoy, en términos socio demográficos, productivos y geopolíticos, la región cruceña, que ha incubado en estos años una nueva micro cultura que engloba al conjunto de los bolivianos que, al afincarse en esta región, han ido incidiendo en la construcción de una nueva textura y comportamiento que refleja una bolivianidad con un visión inclinada a la integración, al progreso y la modernidad.  

El Estado plurinacional con autonomías y democracia compuesta, debe ponerse en vigencia o renovarse. No podemos solo seguir esgrimiendo datos. Los soportes de una buena convivencia parten de la autocrítica que lleva a reconocer las deficiencias, y con hidalguía encarar la renovación para estimular el reencuentro de los bolivianos bajo un proyecto común, que supere grietas vinculadas con lo regional, lo cultural o la situación socio económica, o con aspectos tan fútiles como el color de piel o las preferencias políticas. Al final todos somos navegantes al bordo del mismo barco. [P]

Compartir:
También le puede interesar


Lo más leido

1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Suplementos


    ECOS


    Péndulo Político


    Mi Doctor