Inteligencia  artificial y el fin de los legisladores

Inteligencia artificial y el fin de los legisladores

Péndulo político Álvaro Diego Orozco Montero 07/05/2023 03:04
¿Llegó para quedarse la inteligencia artificial? Muchos vaticinan cambios disruptivos, tanto positivos como negativos. El autor apuesta por lo positivo.
PUBLICITE AQUÍ

¿Quién se siente genuinamente representado por un asambleísta nacional, departamental o concejal municipal en Bolivia? Esta pregunta nos invita a pensar, no sólo sobre la profunda crisis de representación entre los ciudadanos y los políticos electos en espacios legislativos; sino también en la calidad de los sistemas electorales y de la misma democracia. 

Son muchas las iniciativas de fortalecimiento democrático en las últimas décadas, así como sus evidentes avances. Sin embargo, la irrupción de la inteligencia artificial será un parteaguas en la historia electoral de las democracias. 

Parteaguas

Investigadores como César Hidalgo sugieren que, a través de herramientas de Inteligencia Artificial en un futuro muy próximo, se podrá sustituir la intermediación de los políticos y los partidos en los universos legislativos para que sean los propios ciudadanos quienes tomen las decisiones en una suerte de democracia digital, automatizada en el marco de los valores personales de cada elector, lo que nos sugiere una verdadera profundización democrática desde una perspectiva liberal. 

Esto nos lleva a pensar que Bolivia como democracia participativa y directa, además de tener una sociedad altamente politizada, probablemente será una de las primeras sociedades en debatir, repensar y reformar sus procesos democráticos. Al tener uno de los índices de participación electoral más altos del planeta democrático bajo un esquema “plurinacional”, podemos inferir que la posibilidad de asumir responsabilidades sobre la cosa pública legislativa por cada boliviano, sería una iniciativa de gran popularidad además que resolvería la necesidad de inclusión y representación de las diversidades de las naciones y los pueblos, en un ejercicio real y ampliado de sus derechos civiles.   

Si razonamos esta idea bajo un paradigma y razonamiento tradicional legalista es probable que encontremos un sin número de dificultades e imposibilidades, no obstante, el principio básico de la democracia es que todos los ciudadanos tienen la posibilidad de votar y ser electos sin discriminación alguna. Fundamento de gran oportunidad para que la tecnología garantice la participación individual y auto representada de cada ciudadano sin exclusión, de formas horizontales y, sobre todo, sin la intermediación de un partido político, dicho sea de paso, sin la intermediación de los intereses particulares de un partido que por lo general están en asintonía con los de su electorado o en contradicción con las propuestas y compromisos por los que fuera electo. De ahí su descrédito. 

Riesgos 

Existirán también riesgos en la implementación de herramientas de Inteligencia Artificial en procesos democráticos por los sesgos con los que estos algoritmos puedan construirse, pese a esto, la pandemia ha acelerado el quehacer digital de los ciudadanos en plataformas bancarias, médicas, administrativas, legales, entre muchas otras, que se mantienen en los años de posconfinamiento obligatorio por la inversión de las mismas instituciones, sean estas públicas o privadas, en cuanto a garantizar su servicios con seguridad, confiabilidad y credibilidad. Investigadores como Jérôme Duberry señalan que “si tenemos una Inteligencia Artificial completamente fiable y fiel a nuestra forma de pensar y votar, podremos preguntarnos si realmente necesitamos un parlamento”, acaso una asamblea departamental o un concejo municipal en el caso nuestro. 

Es claro que la brecha digital en Bolivia supone un desafío para formas de participación democráticas digitales, pero ese es un elemento de soluciones viables a muy corto plazo. El desafío principal es que la participación directa e inmediata del ciudadano a través de Inteligencia Artificial pone en riesgo las redes clientelares de los gobiernos electos. Varios expertos apuntan a que la Inteligencia Artificial podría garantizar una verdadera erradicación de la corrupción de los gobiernos y la profesionalización de los servidores públicos. Aunque ese es otro debate. [P]

Compartir:
También le puede interesar


Lo más leido

1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Suplementos


    ECOS


    Péndulo Político


    Mi Doctor