“Tenemos delincuentes que le ponen precio a sus resoluciones”

“Tenemos delincuentes que le ponen precio a sus resoluciones”

Péndulo político Raykha Flores Cossio 07/08/2023 04:42
Waldo Albarracín Sánchez, exdefensor del Pueblo, sobrevive fuera del país.
PUBLICITE AQUÍ

Waldo Albarracín Sánchez, exdefensor del Pueblo, sobrevive fuera del país. El también exrector de la Universidad Mayor de San Andrés, usa ese verbo para denunciar la persecución del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS), que lo ha llevado a solicitar refugio político. Su situación y la crisis judicial, a la luz del próximo Bicentenario de Bolivia, son abordadas en esta entrevista.

Pregunta (P). ¿Cuánto tiempo está en la clandestinidad?

Respuesta (R). Sólo estoy fuera del país, por persecución política del actual gobierno. Mi estatus es de solicitante de refugio político. Las autoridades de este país me extendieron la autorización de trabajo, que legaliza mi estadía.

P. Recién se conocía que la justicia de La Paz absolvió de culpa a dos acusados por la quema de su casa y dictaba un año de cárcel –que no se hará efectivo– para el tercero. ¿Cómo recibió esa decisión?

R. No me extrañó lo injusto del fallo por la subordinación del Órgano Judicial hacia el Ejecutivo. Generó indignación en mi familia; teníamos esperanza de que podían los jueces obrar con sentido de justicia. Quedó ratificada la denuncia que hicimos antes: de que existe una decisión política del Gobierno de escarmentar a toda persona que los interpela. Para ello, deben garantizar la impunidad de quienes cometen crímenes instruidos desde instancias de poder político. En la quema de mi casa, la decisión también fue quemarnos vivos dentro del inmueble, llegaron preparados, todo estaba planificado. No calcularon que minutos antes evacuamos a las mujeres (esposa e hija), los varones nos quedamos a esperar. El momento que fui a buscar ayuda de la Policía, que no la encontré, llegaron como 300 personas o más, derribaron con explosivos las puertas e ingresaron. Mis hijos brincaron a la casa del vecino y se salvaron. Desde ahí, escuchaban que nos buscaban, afirmando que, aunque nos escondamos, igual nos íbamos a quemar y consumaron el incendio. Lo perdimos todo, recién pudimos volver al lugar dos días después. La CIDH, el Grupo Independiente (GIEI) concluyó que el incendio no fue circunstancial, sino planificado, significa que hay autores intelectuales y materiales. El Gobierno sabe quiénes son, pero como la decisión política es garantizar impunidad, no pasará nada.

P. ¿Cuáles son los procesos en su contra y qué denuncias plantearon usted y/o su familia?

R. Militantes del MAS me incluyeron en una querella que presentaron ante la Fiscalía General en Sucre, en contra de varias personas, acusando la comisión de delitos, supuestamente vinculados con lo que ellos llaman “Golpe de Estado”. Están en resguardo varios juicios en mi contra, no los impulsaron precisamente por encontrarme fuera del país. Influyó en mi favor la intervención de organismos internacionales de defensa de los derechos humanos. En cuanto retorne y active en favor de los derechos humanos o la democracia, promoverán esos procesos. (En junio de 2022, el Ministerio Público cerró un caso en su contra por la denuncia de abandono de una mujer embarazada tras dos pruebas de ADN que revelaron falsas acusaciones.) Ante la Fiscalía planteamos la querella por la quema de la casa y el intento de asesinato, en el caso de las tres personas ya conocemos la decisión; respecto al resto de la gente, más de 300, la Fiscalía se niega a investigar, pese a que le proporcionamos nombres, donde incluso aparece comprometido un exembajador de Cuba en Bolivia. Nos encontramos en absoluta indefensión ciudadana y expuestos a la vulneración de nuestros derechos.

P. Debido a la incertidumbre sobre las elecciones de magistrados, juristas independientes advierten sobre el riesgo de un “desastre judicial” en el país. ¿Cuál es su mirada?

R. Los colegas tienen razón. El desastre ya existe: abogados, debido a su mediocridad profesional y humana, se ofrecen como sicarios judiciales. Es doloroso decirlo, paralelamente a la responsabilidad de los gobernantes, está la responsabilidad individual de abogados que, como buitres, buscan llegar a cargos de fiscales, jueces, vocales, fiscales departamentales, Fiscalía General, magistratura del Tribunal Supremo de Justicia y del Tribunal Constitucional. Tenemos delincuentes que le ponen precio a sus resoluciones para los casos generales y para los que tienen connotación política, lo que hacen es subordinarse en actitud genuflexa al gobierno de turno, emitiendo imputaciones, acusaciones o sentencias a la medida de lo que ellos requieren. Durante los gobiernos neoliberales, tampoco había independencia, con algunos pequeños veranillos de invierno excepcionales. Abogados que aspiraban a llegar a cargos en el Ministerio Público o en el sistema judicial se inscribían en el MNR, luego en el MIR, ADN. Ahora se inscriben en el MAS y los políticos los aceptan a cambio de su subordinación absoluta; es más, los dejan prevaricar y corromperse, siempre y cuando no contradigan al régimen. Necesitan controlarlo todo. Tampoco les conviene que a esos cargos lleguen profesionales probos, éticos. Por el contrario, cuanto más corrupta y mediocre sea la persona, será más utilizable, como utilizó Evo a los magistrados del Tribunal Constitucional para que con un fallo antijurídico le permitan volver a postular, violando la Constitución. El actual Gobierno los usa para encarcelar a sus adversarios políticos o garantizar la impunidad de quienes delinquen a favor del régimen.

P. ¿La crisis de la justicia es el problema más grave del país?

R. Forma parte de la crisis y déficit democrático que experimenta Bolivia: los gobernantes no creen en la democracia, por tanto, no harán nada para establecer el Estado de Derecho. Ellos están construyendo una dictadura.

P. ¿Cómo ve Bolivia a dos años del Bicentenario?

R. Con la incertidumbre de no saber qué acontecerá hasta entonces, debido a la inseguridad ciudadana generada por el Gobierno.

P. En 2025, también se realizarán elecciones generales. ¿Ve protagonistas en el oficialismo y la oposición?

R. Por el lado del Gobierno está claro que la disputa será entre Luis Arce y Evo Morales. En cuanto a los opositores, no advierto el protagonismo de una persona que genere el consenso unitario. 

P. ¿Cómo se ve a usted y a su familia en el Bicentenario?

R. Ya le pedí a Dios que me permita vivir en mi país, junto a mi familia, no sólo en el Bicentenario, de manera permanente. No es fácil sobrevivir lejos de tu casa.  [P]

 

Raykha Flores Cossio, Periodista

Compartir:
También le puede interesar


Lo más leido

1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Suplementos


    ECOS


    Péndulo Político


    Mi Doctor