“La cultura política caudillista está empezando a cambiar”

“La cultura política caudillista está empezando a cambiar”

Péndulo político Raykha Flores Cossio 11/09/2023 00:02
jimena Costa es analista política, docente e investigadora. Se desempeña en esos roles tras renunciar a su diputación en enero de 2020.
PUBLICITE AQUÍ

Jimena Costa es analista política, docente e investigadora. Se desempeña en esos roles tras renunciar a su diputación en enero de 2020. Sin embargo, sigue de cerca la coyuntura política en Bolivia, marcada ahora por la crisis del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS), que ella invita a mirar dentro de un fenómeno mayor.

PREGUNTA (P). ¿Qué desenlace tendrán las contradicciones internas en el MAS?

RESPUESTA (R). Todos los procesos populistas tienden a desaparecer por contradicciones internas. No tienen que ver con la acción externa. En el ejemplo de nuestro país, no es que el MAS se desgaste porque la oposición haga esto o aquello, sino por las contradicciones internas. Históricamente y en el mundo, no sólo en América Latina, estos procesos populistas tienden a destruirse desde adentro. El MAS está en ese proceso y es algo más o menos natural, son alrededor de 20 años. Parece que los ciclos políticos en Bolivia son siempre de alrededor 20 años.

P. ¿Es un cuestionamiento al caudillismo?

R. Tenemos una cultura política fuertemente caudillista y parece que eso está empezando a cambiar. A mí me parece una muy buena noticia. Es decir, que ya mucha gente, estoy pensando sobre todo en los menores de 28, 30 años, están dispuestos a movilizarse por causas, pero no por personas. Esto genera un cambio: está entrando en descomposición el MAS y al mismo tiempo hay un cambio ideológico en la sociedad boliviana. 

Luis Arce ganó una elección, no por ser Luis Arce, era el dedazo de Evo, probablemente, pero fue voto a partido, no voto a la persona. Ese es otro dato que refuerza esta idea de que están empezando a haber cambios en la cultura política y, por tanto, se está debilitando la figura del caudillo.

Pasando a lo más concreto: el MAS. La disputa es muy fuerte y en muchos sentidos. No es solamente un tema por el poder, la figura de Arce frente a Evo. Para poner un ejemplo. Evo Morales le disputaba el poder a Arce, pero quien le disputa a él el liderazgo del proceso de cambio es David Choquehuanca. Entonces probablemente para Evo Morales es más peligroso Choquehuanca que Arce, porque el uno le ha quitado el poder, pero el otro le puede quitar la figura de guerrero redentor. En segundo lugar, hemos visto como los diferentes actores y facciones han tomado el aparato del Estado y la pelea interna implica también que en las diferentes instancias del Estado hay pugnas. Esto nos está llevando a una gestión cada vez más deteriorada, mediocre, en algunos campos desastrosa, que desgasta más al poder, y las denuncias múltiples que se hacen unos a otros es algo irreversible en términos de desgaste frente a la ciudadanía. 

P. ¿Cree que en algún momento la pelea pública pare? ¿Por qué en ese contexto, en el que se desgastan, no hacen nada para parar esta pelea pública? 

R. Están disputando para determinar para quién se va a aplicar el fraude. No les importa desgastarse, porque tienen resuelto el control de los tribunales electorales departamentales y el Tribunal Supremo Electoral, porque tienen una cartografía electoral que les da más escaños con menos votos, un padrón oscuro, caja negra, que probablemente está tremendamente manipulado, entonces tienen resuelto el tema del resultado electoral. Nunca se desmontó el fraude 2019, nunca se investigó, no se hizo auditoría. Al parecer están queriendo ahora Oscar Hassenteufel, Francisco Vargas y los demás lavarle un poquito la cara al Tribunal Electoral hablando de auditoría al padrón, sin embargo, no dicen nada de auditoría al Serecí (Servicio de Registro Cívico).

MAS

“No van a volver a ser amiguitos de la mano, pero si está en riesgo el poder van a unificar fuerzas”. 

P. ¿Y si están a punto de perder el poder van a seguir peleando? 

R. Creo que no. No van a volver a ser amiguitos de la mano, pero si está en riesgo el poder van a unificar fuerzas. Entonces, ojalá que las oposiciones no se vuelvan a equivocar en su lectura.

P. Su última afirmación desestima mi pregunta: si está cerca el fin del MAS, tomando en cuenta el ciclo de 20 años que señala.

R. Yo creo que sí, pero la pregunta es cuánto dura. Lo que te puedo decir es que hay muchas aguas que van a pasar debajo del puente hasta 2025 (año de elecciones). El suponer que se va a resolver la situación de 2025 en el encuentro interno yo creo que es una ingenuidad, porque falta mucho tiempo, pueden resolver unas cosas hoy día y de aquí a tres meses, o a dos meses o a una semana presentarse nuevas contradicciones.

No creo que sea una descomposición muy rápida, pero sí creo que es irreversible, y si aun llegara a ganar la elección el 2025, el MAS ya no se repone, sería realmente un momento de puro autoritarismo, de un gobierno totalitario para tratar de quedarse en el poder, al estilo de Nicolás Maduro o al estilo de Daniel Ortega. Acabará siendo un proyecto de poder del 11%.

Y para mí lo más preocupante no es lo que va a pasar con el MAS, sino el que no vemos un proyecto de país, de tipo de Estado, de forma de gobierno, de régimen político distinta a la del MAS, que pueda empezar a debatir la sociedad boliviana. No te voy a decir: no veo un líder. Me alegra que no haya un líder, porque eso significa que esos caudillos siguen en desgaste, todos, no sólo los del MAS. 

Hay quien dice que no hay nadie que enfrente al MAS; por supuesto que no va a haber nadie, porque si hubiera alguien dos años antes lo van a destruir, pero todas estas preocupaciones confluyen en el hecho de que no hay un proyecto alternativo. 

P. ¿No es muy poco el tiempo para construir ese proyecto alternativo?

R. Mucho tiempo no hay, pero tampoco se requiere mucho tiempo para pensar en una propuesta alternativa, porque son demasiado obvios los temas que hay que resolver. Lo que hay que hacer es sentarse con equipos de expertos, no de políticos que quieren votos, sino de expertos que nos digan “este es el problema”, “estas son las soluciones posibles o viables”, y en base a ese menú, es la sociedad la que debería imponerle la agenda a los partidos, no importa qué partido sea, no importa si es del MAS o de las oposiciones, pero que se vean obligados a asumir la agenda de la sociedad, la agenda de la ciudadanía. [P]

 

* Raykha Flores Cossio, jefa de prensa de Correo del Sur

Compartir:
También le puede interesar


Lo más leido

1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Suplementos


    ECOS


    Péndulo Político


    Mi Doctor