
“El Gobierno siempre está jugando a deteriorar, a medir su fuerza”
Esta semana, cinco líderes cruceños: el gobernador Luis Fernando Camacho, el rector Vicente Cuéllar, el vicerrector Reinerio Vargas, el excívico Rómulo Calvo y el abogado José Luis Santiesteban, fueron imputados dentro de una investigación abierta en La Paz a raíz del paro de 36 días por el Censo en Santa Cruz, entre octubre y noviembre de 2022. Con Camacho encarcelado y Cuéllar en precampaña, han aflorado diferencias, pero el Comité Cívico cruceño ha cerrado filas en torno a sus líderes. ¿Cuán fortalecido está en la actual coyuntura? CORREO DEL SUR conversó con Calvo, que guarda detención domiciliaria con derecho al trabajo por otro caso.
Pregunta (P). ¿Cómo recibe la reactivación del caso abierto en La Paz por el paro de los 36 días?
Respuesta (R). Los bolivianos estamos acostumbrados a que la justicia actúe de una forma política. El Gobierno quiere hacer una cortina de humo para tapar el narcotráfico, la corrupción, la falta de dinero, la falta de agua, toda esa problemática que no puede manejar. Está buscando un caballito de batalla y ha tomado la lucha del pueblo cruceño, una lucha que se inicia por un mandato de un cabildo multitudinario donde más de un millón y medio de personas exigían un Censo. No sé si es la factura que quiere pasar el Gobierno porque conseguimos un Censo, porque conseguimos datos y números oficiales para las elecciones y ha reactivado algo completamente irregular, porque los denunciantes son personas que no vivían en Santa Cruz (la denuncia fue planteada por el secretario ejecutivo de la Central Obrera Regional de El Alto, Marcelo Mayta), son organizaciones sociales que son de La Paz, donde en ningún momento se les ha obstaculizado el tráfico. De todas las personas denunciadas nuestro asiento legal es el departamento de Santa Cruz (…), no tiene nada que hacer este proceso en la ciudad de La Paz; lamentablemente, la corrupción y el servilismo de la justicia hacen que estas cosas se vayan allá.
P. ¿Cuántos procesos enfrenta?
R. Estoy acostumbrado a toda esta persecución. Tengo 27 procesos, todos completamente irregulares, completamente políticos, procesos que se inician justamente desde que inicio en el Comité Pro Santa Cruz; procesos que son usados por el Gobierno para sentenciar, perseguir, amedrentar, para mantenerlo a uno ocupado, y como siempre existe un juez que no ha ganado por su capacidad –todos son jueces y fiscales políticos– encuentra quién actúe a favor de esta justicia partidaria.
P. ¿Ve una institucionalidad cruceña fortalecida?
R. El Gobierno siempre está jugando a deteriorar, a medir su fuerza. Creo que Santa Cruz le ha demostrado la capacidad que tiene de luchar por las legalidades, por los problemas sociales de todos los bolivianos. Aquí no hablamos sectorialmente como el Gobierno lo hace. Yo creo que en el momento que el Gobierno atente y siga vulnerando (derechos con) esta sumatoria de procesos que está habiendo en Santa Cruz, va a tener que dar un paso atrás.
Ahora estamos con una sentencia constitucional que quita la protección a los parques naturales (la 076/2023, que anula 38 artículos de la Ley Departamental Nº98, referidos a la potestad de las gobernaciones de administrar, crear o declarar unidades de conservación, áreas protegidas o patrimonios naturales); tenemos carreteras que quieren construir donde los acuíferos que dan el líquido elemento a toda la población cruceña urbana… Está intentando provocar y ahora con esto (por la imputación) viene a querer amedrentar a las personas que solamente cumplimos un mandato de un cabildo, a las personas que estábamos ocupando el movimiento cívico en ese momento.
Yo no bloqueé solito, es más, yo estaba con detención domiciliaria en mi casa 24/7, yo no podía salir a nada, estaba con escolta policial; fue la población cruceña. Entonces, a la que está provocando, a la que está incitando a que otra vez se manifieste el Gobierno es a esa población. Las intenciones no sabemos, al margen de siempre querer colonizar Santa Cruz, de querer avasallar, de querer plantar la bandera de su partido aquí en Santa Cruz. Su deseo es muy grande y lo hace cometer muchos errores.
P. Cuando comenzaron las denuncias en su contra, usted le dijo al Gobierno que no se preocupara, que no iba a ser candidato. ¿Se ratifica?
R. Creo que ponerme a pensar en una candidatura en este momento, cuando tengo 27 procesos, cuando tengo dos sentencias, no voy a decir que es prematuro, sino que es ilógico cuando tengo que salir de todas estas vulneraciones de mis derechos constitucionales. No lo he pensado en ningún momento. Creo que más importante es la libertad, el poder seguir peleando desde el lugar en donde me encuentre por la democracia, la libertad, los derechos y la región. Porque todavía tenemos una pelea muy importante: el 13 de noviembre se van a dar los resultados de algo que iniciamos en nuestra gestión, que es ver la relación de Santa Cruz con el Estado boliviano (el Comité Pro Santa Cruz presentará en el primer aniversario del cabildo de 2022, una propuesta formal para revisar la relación del departamento con el Estado).
El centralismo en realidad siempre ha olvidado a las regiones. El 92,6% de todos los recursos económicos que ingresan al país los maneja el Estado central y el resto lo reparte entre los nueve departamentos y las 11 universidades. Queremos ser retribuidos de la misma forma que aportamos al país, no que esos recursos sean utilizados políticamente para comprar conciencias, para actos de corrupción, para hacer elefantes blancos como hemos visto en el gobierno de Evo Morales que encontramos canchas de fútbol y estadios en lugares inhóspitos donde casi no hay gente, sin embargo, hay cosas más importantes en las cuales no se invierte que es en educación, en salud, en carreteras. Y especialmente acá, en el oriente, nosotros vivimos eso constantemente, porque hay un rechazo total de las autoridades del MAS posiblemente porque no pudo penetrar y ganar.
Hay un contagio porque lo mismo quiere Beni, Tarija, porque somos regiones olvidadas, saqueadas por el Estado centralista y no estamos recibiendo lo que nos merecemos por cantidad poblacional, por producción y siempre con políticas limitativas que coartan el crecimiento.
P. ¿Cree que la electoralización temprana por la disputa del MAS le hace daño al país?
R. Le está haciendo daño al país, daño a la economía. En primer lugar, si hablamos de su famoso cabildo: no hay cabildo cuando vos obligas a la gente, cuando vos extorsionas a la gente, gastando los recursos justamente de nosotros los bolivianos que no creemos en el Gobierno. [P]