“El guerrero tiene derecho a un descanso”

“El guerrero tiene derecho a un descanso”

Péndulo político Raykha Flores Cossio 13/01/2025 22:55
“El guerrero tiene derecho a un descanso”
PUBLICITE AQUÍ

El guerrero tiene derecho a un descanso”

Desde que el expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica fuera entrevistado por la BBC, en noviembre del año pasado, el mundo y, en especial, Latinoamérica volvieron a estar pendiente de la admirada figura de la izquierda. No es que antes había estado precisamente de descanso, menos con la campaña y las recientes elecciones en su país. Sin embargo, esta semana, en otra entrevista con el semanario Búsqueda, Mujica pidió que lo dejaran tranquilo.

“Lo que pido es que me dejen tranquilo. Que no me pidan más entrevistas ni nada más. Ya terminó mi ciclo. Sinceramente, me estoy muriendo. Y el guerrero tiene derecho a su descanso”.

“Me estoy muriendo”. “Hasta acá llegué”. “El guerrero tiene derecho a un descanso”. Fueron las frases más recurrentes en los titulares de portales informativos de todo el mundo.

De hecho, la de Búsqueda no fue una entrevista, sino una reflexión porque Mujica ya no quería responder preguntas. Así lo cuenta el mismo semanario.

“Lo que quiero es despedirme de mis compatriotas. Es fácil tener respeto para los que piensan parecido a uno, pero hay que aprender que el fundamento de la democracia es el respeto a los que piensan distinto.

Por eso, la primera categoría son mis compatriotas y de ellos me despido. Les doy un abrazo a todos (…)

Segundo, me despido de mis compañeros, los simpatizantes y todos los demás”. Según comparte Búsqueda, el expresidente dijo todo eso y más entre lágrimas, con su esposa Lucía Topolansky, visiblemente afligida, muy cerca.

En noviembre, Gerardo Lissardy, de la BBC, le preguntaba: 

PREGUNTA (P). Hace unos días dijo que está “peleando con la muerte”. ¿Qué tan difícil es esa pelea para alguien como usted, que en la vida ha pasado por casi todo?

RESPUESTA (R). Uno sabe que la muerte es inevitable. Y tal vez sea como la sal de la vida. Naturalmente, las posibilidades de la muerte se multiplican por el paso de los años. Y si encima le ponemos la enfermedad… Es una señora que no nos gusta y que no queremos, pero que inevitablemente va a llegar en algún momento. Entonces hay que resignarse.

Todas las cosas vivas están hechas como para pelear por vivir: desde un yuyo a una rana a nosotros. Uno llega a la conclusión: esto está puesto para darle sabor a la vida, porque como el viejo Aristóteles decía: todo lo que la naturaleza hace, está bien hecho.

Yo tendría que ser un creyente fanático. Porque varias veces la muerte anduvo rondando el catre donde estaba. Y he logrado llegar hasta hoy. Y a pesar de todos los pesares, estuve añares preso, me pasó de todo, después fui presidente.

Entonces tengo que gritarle gracias a la vida. Pero uno trata de vivir un poco más, ¿verdad? Y bueno, yo estoy en eso.

Pepe Mujica fue guerrillero tupamaro en la década de 1960; estuvo encarcelado y sufrió torturas; fue presidente de Uruguay de 2010 a 2015 y hace un mes celebró la victoria de su delfín Yamandú Orsi. Sin embargo, han sido su coherencia, sus discursos y su vida austera los que lo han convertido en una figura mundial y actual.

La BBC también le preguntó sobre ello.

P. Lleva años haciendo esta prédica contra el consumo. ¿Siente que es una batalla perdida?

R. Sí, por ahora es una siembra intelectual.

El grueso de nuestras sociedades está sometido a una autoexplotación, porque lo que gana tiende a no alcanzarle, porque todo está hecho como para que nunca le alcance. Y tiene que conseguir más, y trabaja más y más y más, porque gasta cada vez más. ¿Y con qué paga? Con el tiempo de su vida, que lo gasta para producir valor para poder pagar.

¿Cuándo soy libre? Cuando me escapo de la ley de la necesidad. Si la necesidad me obliga a gastar tiempo para conseguir medios económicos con los que tengo que pagar el consumo que tengo, no soy libre.

Soy libre cuando gasto tiempo de mi vida en lo que a mí me gusta y se me antoja. Eso sí, porque es mío. Es para lo que menos tiempo tiene la gente hoy. Es frecuente el tema: “Yo no quiero que a mi hijo le falte nada”. Sí, pero pelotudo, le faltás vos, porque nunca tenés tiempo para tu hijo.

P. ¿Por dónde pasa la solución?

R. Por la sobriedad en la forma de vivir.

P. ¿Es algo individual, no un cambio de sistema?

R. No se puede imponer. Por eso digo, lo único que hago es sembrar. 

Pero además hay una razón global. Si en todo el mundo subdesarrollado llegamos a consumir, ni siquiera como los yanquis, sólo como los europeos, el planeta no resiste. Precisamos tres planetas. No lo digo yo. No hay medios para vivir esa sociedad de despilfarro. Podemos vivir tranquilamente, pero si 8.000 millones de personas se van a bañar con jacuzzi, precisamos un Amazonas. ¿Te das cuenta? No puede ser.

La humanidad está despilfarrando un disparate de cosas, y ese despilfarro se vuelve a la larga contra nuestra especie. Es un círculo vicioso. Entonces, la sobriedad y la prudencia es ventajosa por varias razones. Pero yo sé que estoy en un tiempo en que la gente no me va a entender, porque la cultura de nuestro tiempo es un logro formidable del capitalismo.

Ha creado una cultura subliminal en que tenemos que ser todos compradores compulsivos. Todos los economistas del mundo siempre están desesperados por que la economía crezca. Eso está impuesto, todo lo que yo digo es contrario a eso.

P. ¿Cree que va a haber un punto de quiebre?

R. Va a haber que pagar los costos de lo que estamos haciendo. Yo no voy a estar vivo, pero no se puede hacer cualquier cosa arriba de la Tierra; la naturaleza nos cobra. Y nos empieza a cobrar. El cambio climático no es verdurita (…)

En estas dos últimas entrevistas que han dado la vuelta al mundo también le preguntaron de la izquierda uruguaya, de la política latinoamericana y mundial, de la necesidad de renovación política, para la cual volvió a citar el caso de Bolivia con el MAS y Evo Morales.

El jueves, cuando se conoció que había decidido no hablar más, se multiplicaron las reacciones, los análisis, los comentarios. No obstante, hubo biógrafos de Mujica que prefirieron el silencio y se declararon conmocionados por la inminente partida de quien es más que “un viejo en el final”, aunque así se haya definido con Búsqueda. [P]

Compartir:
También le puede interesar


Lo más leido

1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Suplementos


    ECOS


    Péndulo Político


    Mi Doctor