Damián

Damián

Péndulo político Franz Flores Castro 08/07/2025 02:55
Antes de que sufriera un accidente que lo tiene entre la vida y la muerte, Damián Condori Herrera soñaba con ser presidente del Estado boliviano.
PUBLICITE AQUÍ

Antes de que sufriera un accidente que lo tiene entre la vida y la muerte, Damián Condori Herrera soñaba con ser presidente del Estado boliviano. Lo reveló en una entrevista, nada menos que en la principal nave de la Casa de la Libertad ante un periodista sorprendido. Es el futuro que Damián sentía inevitable, una especie de coronación de una carrera política que había empezado como dirigente sindical de comunidad; luego dirigente de una subcentral, y como ejecutivo de una federación y luego de una confederación. 

De hecho, entre junio de 2013 y enero de 2015, llegó a presidir nada menos que la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB). Si en las épocas dictatoriales ser militar era el camino para ser alcalde, prefecto, director de la Corporación de Desarrollo y hasta rector de universidad. En las épocas del Estado plurinacional la senda para el logro del poder estatal es el sindicato campesino. En un país donde los partidos políticos se han convertido en vientres de alquiler que incuban caudillos de toda especie, el cálculo de Damián no estaba errado: para llegar al poder no tenía que pertenecer a ninguna organización, la vía era ser sindicalista campesino. 

Muchos años antes de que sufriera una caída que le provocó deterioro neurológico, Damián Condori había soñado que la democracia intercultural era posible. Pensó, con ilusión, vivir en tiempos donde la decisión de las bases campesinas tenía más poder que el dedazo del caudillo. La realidad era distinta: en diciembre de 2014, habiendo logrado el respaldo de los afiliados a la FUTPOCH, trató de optar a la gobernación de Chuquisaca por el MAS para el período 2015 2020, pero Evo Morales le negó está posibilidad. 

De todos modos, Damián se presentó a estas elecciones bajo el ala de la agrupación ciudadana Chuquisaca Somos Todos, logrando un 42,49% de los votos frente a Urquizu del MAS, que obtuvo un 48,91. Como Urquizu no había logrado sobrepasar el 50% de los sufragios todo indicaba que se llevaría a cabo una segunda vuelta; sin embargo, El Tribunal Departamental Electoral de Chuquisaca de ese entonces, hizo fraude al no considerar como válidos los 9.070 votos del FRI, lo que hizo que Esteban Urquizu fuera reelecto gobernador, evitando el balotaje. 

Damián en las elecciones subnacionales de 2021 volvió a intentar llegar a la gobernación, esa vez con éxito. Ganó en segunda vuelta con el 57,32% frente a Carlos León del MAS que obtuvo el 42, 68%. La clave del triunfo de Condori estuvo en el respaldo de la ciudad de Sucre que, distanciada del MAS desde la constituyente (2006-2008), siempre optó por apoyar las opciones contrarias al partido oficialista. 

De cualquier manera, la situación de Chuquisaca no ha cambiado en lo esencial. Continuamos siendo un departamento que vive de las exportaciones gasiíferas y de la producción de cemento, que tiene poco diversificada su industria y que, de yapa, tiene alarmantes índices de migración. 

Desde 2008 Chuquisaca solo ha tenido autoridades del ámbito sindical campesino.  Se inició con la prefecta Sabina Cuéllar, continuó con Esteban Urquizu en dos gestiones y finalmente con Damián Condori. ¿Qué lecciones se pueden aprender de estas gestiones presididas por líderes campesinos? Que las organizaciones campesinas no tienen un proyecto departamental, sino sectorial, que ellas se piensan como sindicato no como departamento. Peor aún, este proyecto es anticampesino, no busca revertir la pobreza rural, sino hacer ricos a sus dirigentes. A lo largo de los últimos 12 años, de los 29 municipios del departamento, 17 han experimentado una notable disminución de sus habitantes.

El ejemplo más claro de esta situación es lo que pasa en la Asamblea Legislativa Departamental (ALP) con la definición en torno al sucesor de Condori al frente de la gobernación. No existe la más mínima señal de que los bandos hayan pensado en una salida política a la situación, que no sea el uso de la fuerza o el simple peso del voto. No hay ninguna muestra de que la pugna por el poder gubernamental sea una lucha política, sino una disputa por cargos. 

Triste futuro para nuestro departamento, que tiene representantes tan cortos de vista que no son capaces de mirar el largo plazo, sino solo sus intereses personales. Todos los que actualmente componen la ALP quizá, al igual que Damián, sueñan con ser presidentes o alcaldes o diputados, aunque desgraciadamente su idea del poder sea lograr riqueza, cargos y no progreso, ni un futuro promisorio para Chuquisaca. [P]

Compartir:
También le puede interesar


Lo más leido

1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Suplementos


    ECOS


    Péndulo Político


    Mi Doctor