
RADIOGRAFÍA DEL VOTO EN EL EXTERIOR
Por primera vez en 20 años, el panorama electoral boliviano carece de un claro favorito. Con el Movimiento Al Socialismo (MAS) debilitado en las encuestas, una oposición fragmentada y la ausencia de Evo Morales en la papeleta, las elecciones del próximo 17 de agosto se perfilan probablemente como las más reñidas de las últimas dos décadas.
En este escenario, el voto de los casi 370.000 bolivianos habilitados en el exterior, cuyo peso representa un 4,6% del padrón total, adquiere una importancia que no debería perderse de vista. Sufragio históricamente simbólico, la pregunta es si podría convertirse en factor para definir al próximo presidente o, incluso, para forzar una segunda vuelta.
Geografía del voto en el exterior
El comportamiento electoral del voto en el exterior en el periodo 2009-2020 revela una persistente segmentación geográfica. Este patrón dibuja dos tipos de voto en el extranjero: por un lado, los países sudamericanos —principalmente Argentina y Brasil—, en ese lapso se constituyeron en bastiones cerrados del MAS. En las elecciones de 2020, el partido azul obtuvo un aplastante 88,1% en Argentina y un 86,3% en Brasil.
Por otro lado, Europa y Norteamérica son un territorio consistentemente favorable a la oposición. En esos mismos comicios, Comunidad Ciudadana (CC) dominó con 60,2% en Estados Unidos y Creemos y con 35% en España, donde CC además obtuvo un 31%. Esta polarización, que se atribuye a distintos perfiles migratorios, puede ser la clave para entender la contienda que se avecina.
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi Quispe, confirma que el grueso del poder electoral se concentra en pocos países. “El mayor número de compatriotas en el exterior está en España, en primer lugar. Luego tenemos Argentina, Brasil y Estados Unidos”, detalla la autoridad antes de precisar que estos países, incluidos Chile e Italia, concentran “casi el 90%” del padrón extranjero.
¿Simbólico o factor decisivo?
En elecciones pasadas, las contundentes victorias del MAS relegaron el voto exterior a un rol secundario. Sin embargo, el contexto actual de fragmentación podría dibujar un nuevo escenario.
La posibilidad de una definición ajustada pone el foco en las dos condiciones constitucionales para ganar en primera vuelta, tal como explica el vocal Quispe: La primera, obtener más del 50% de los votos; la segunda, alcanzar un mínimo del 40% con una diferencia de más de 10 puntos sobre el segundo. “Si no se cumplen estas dos condiciones, la misma Constitución nos señala que, después de 60 días, se debe realizar la segunda vuelta”, recuerda, situando un eventual balotaje el domingo 19 de octubre.
Es en este escenario donde el 4,6% del voto en el exterior puede volverse crucial. “En resultados ajustados, claro que sí, tiene su enorme incidencia”, dijo el Vocal consultado por PÉNDULO POLÍTICO.
En una elección en la que la victoria podría definirse por un puñado de votos, la movilización en Madrid, Buenos Aires o São Paulo, quién sabe, incline la balanza.
En el exterior, ¿garantizadas?
El TSE se encuentra en plena carrera contra el tiempo. Tras publicar la lista de inhabilitados el pasado 1 de julio, el calendario establece el 12 como la fecha clave para conocer la estadística oficial y exacta del padrón electoral definitivo. “En este momento todavía estamos con proyecciones”, aclara Quispe. Estas proyecciones sitúan el número de votantes habilitados en torno a los 7,8 o 7,9 millones, incluyendo los 370.000 del exterior.
La operación logística para los 32 países donde se habilitará inicialmente recintos electorales tiene un costo considerable. “Estamos hablando de 4 millones de dólares en el total del voto en el exterior”, revela el Vocal.
Explica que este monto se eleva por la complejidad de llegar a lugares remotos y para pocos votantes. “Imagínese China, porque en China tenemos seis votantes, o la India. El costo del voto en esos países es exorbitante, porque tenemos que enviar por vía aérea, el carguío, el transporte”, agrega.
Aunque desde el TSE consideran que la elección en el exterior está “absolutamente garantizada”, Quispe puntualiza que el Órgano Ejecutivo aún “tiene que asegurar el flujo de divisas” para realizar los pagos.
El presidente interino del TSE, Oscar Hassenteufel, adelantó el miércoles al programa “Fides en las Ánforas” que se resolvió no realizar las elecciones en países con un número “muy pequeño” de votantes.
La máxima autoridad electoral explicó que esa medida se asumió tras un análisis de costo-beneficio, que tiene que ver con naciones como India, China, Corea del Sur y Nicaragua, donde el padrón apenas alcanza cifras de 6, 9 o 20 ciudadanos registrados, respectivamente.
Esta resolución también dejaría en suspenso la votación en Cuba, Venezuela y Rusia, donde la participación de los ciudadanos bolivianos está “todavía pendiente” debido a “problemas comerciales o de embargos” que podría dificultar la llegada del material electoral.
Frente a este panorama, Hassenteufel anuncia que el TSE adoptará una estrategia de priorización, enfocando sus recursos en los países donde se concentra el 95% de la diáspora, como Argentina, Brasil, Chile, España, Estados Unidos e Italia. [P]
EL VOTO EXTERIOR EN CIFRAS
- Punto de partida: El voto en el exterior empezó en 2009, marcando un hito en la democracia boliviana al incluir por primera vez a la diáspora en una elección presidencial.
- Países iniciales: Se habilitó en cinco naciones consideradas clave: Argentina, Brasil, Chile, España y Estados Unidos.
- Votantes registrados: 169.096 ciudadanos.
- Participación: 89.953 votos emitidos (74% de participación).
CRECIMIENTO Y EVOLUCIÓN
- Expansión máxima: En las elecciones de 2014, el voto se extendió a 33 países en cinco continentes.
- Pico de registro: En 2019, se alcanzó la cifra de 341.001 bolivianos registrados para votar desde el extranjero.
- Crecimiento de la participación: El número de votos emitidos pasó de casi 90.000 en 2009 a un pico de 209.951 en 2019.
ELECCIÓN 2025: LOS NÚMEROS CLAVE
- Padrón proyectado: Cerca de 370.000 votantes habilitados en el exterior.
- Peso electoral: Representan aproximadamente el 4,6% del padrón nacional total.
- Costo estimado: El TSE solicitó cuatro millones de dólares para la operación.
- Foco geográfico: El 95% de los votantes se concentra en los países priorizados, principalmente Argentina, Brasil, Chile, España, EE.UU. e Italia.
REAJUSTE ESTRATÉGICO (2025)
- Países excluidos: El TSE canceló la votación en países con muy bajo registro, como China (6 votantes), India (9), Corea del Sur (20) y Nicaragua (29).
- Países en duda: La votación en Cuba, Venezuela y Rusia está en evaluación por dificultades logísticas y comerciales.