Doscientos años de choledad: La construcción de la Bolivia mestiza

Doscientos años de choledad: La construcción de la Bolivia mestiza

Péndulo político Sucre/CORREO DEL SUR DIGITAL 07/08/2025 12:24
PUBLICITE AQUÍ

El presente ensayo proclama y sostiene cinco tesis, que pretenden explicar y demostrar porque Bolivia nació como, creció siendo, es ahora y será siempre, una sociedad mestiza; pluricultural, multilingüe y diversa, pero con predominancia de la uniformidad de origen y de destino, que establece nuestra mezcla de sangres, tradiciones, usos, culturas, lenguas, historias, victorias, fracasos, alegrías, sueños, pesadillas, anhelos y miedos.

Va aquí el desarrollo de esas tesis, como homenaje a los 200 años de la declaración de nuestra independencia.

UNO

Bolivia nació a la vida independiente ya como una sociedad mestiza. Desde mucho antes que llegaran a lo que hoy es nuestro territorio, Alejo García, los hermanos Pizarro y Diego de Almagro, entre 1520 y 1540, ya se había producido un proceso de interacción cultural sucesivo entre antiguas culturas como las de Chiripa y Wankarani, los señoríos Aymaras y los Incas. Con la llegada de los españoles, el proceso de mestizaje obviamente se acendró y para 1825, vale decir tres siglos después, la nación boliviana emergió, entre las naciones independientes del mundo, conteniendo una sociedad plural, diversa, pero ya unificada en una mezcla potente y consciente de sus señas particulares.

Bolivia nació a la vida independiente en 1825 como una sociedad intrínsecamente mestiza, no como resultado de un proceso de tres siglos, sino como la continuación de una dinámica de interacción cultural que ya era milenaria en sus territorios. Desde los albores de sus primeras civilizaciones hasta la llegada de los españoles, la tierra que hoy es Bolivia fue un crisol de identidades, unificado finalmente en una mezcla potente y consciente que se erigió como la base de la nueva nación.

La llegada de los españoles a partir de 1535 intensificó y transformó drásticamente este proceso milenario. La Conquista, sin duda un evento de violencia y desestructuración demográfica, también sirvió como un acelerador para la formación de una nueva sociedad abigarrada. El mestizaje, que ya era una práctica cultural en la región, adquirió una dimensión biológica y religiosa sin precedentes. La unión de hombres españoles con mujeres indígenas dio origen a una poderosa mezcla y un nuevo estamento socio cultural, el mestizo, que se ubicó en una posición intermedia en la rígida jerarquía colonial. Sin embargo, el mestizaje más profundo se dio a nivel cultural. Si bien el catolicismo fue impuesto a la fuerza, las creencias y prácticas ancestrales no desaparecieron. En su lugar, se produjo un fascinante proceso de sincretismo religioso. La fundación de ciudades, la explotación de las minas de Potosí y la creación de un nuevo orden económico también atrajo a personas de diversas regiones, incluyendo africanos esclavizados, sumando otra capa de diversidad a esta mezcla ya compleja.

Para 1825, el año en que se declara la independencia, la sociedad del Alto Perú era un mosaico social donde la mayoría de la población era mestiza, tanto en lo biológico como en lo cultural. En la cima de la pirámide social se encontraban los criollos, descendientes de españoles nacidos en América, quienes lideraban el movimiento independentista. Debajo de ellos, una vasta y heterogénea clase mestiza se había consolidado como artesanos, pequeños comerciantes y funcionarios, forjando una identidad propia y una conciencia de pertenencia a una tierra que sentían como suya. Las grandes masas indígenas, aunque marginadas y explotadas, habían conservado y adaptado sus tradiciones, y su participación en las guerras de independencia, como las rebeliones de Túpac Amaru II o Túpac Katari, demostró que eran actores vitales en la formación de la nueva nación. El nacimiento de Bolivia fue, por lo tanto, el resultado de la convergencia de estas múltiples identidades en una lucha común por la autodeterminación, un reflejo de una sociedad que, aunque fracturada por el sistema de castas, estaba intrínsecamente unida por su herencia compartida.

DOS

Bolivia, en los primeros años de vida independiente, más o menos hasta la Guerra del Pacífico, luchó contra fuerzas internas y externas que trataron de hacer fracasar el proyecto nacional. Si logramos sobrevivir a guerras, conspiraciones y agresiones de toda naturaleza, en este período, fue porque ya existía una sociedad boliviana mestiza, con identidad y fuerza suficientes para reclamar su vigencia y permanencia.

La resiliencia de la nación: Bolivia y el proyecto nacional

El nacimiento de la República de Bolívar en 1825 no fue solamente el final de un proceso de independencia, sino el comienzo de una lucha feroz por su propia existencia. Sin embargo, lo que permitió que el proyecto nacional no colapsara, ni se disolviera entre las ambiciones de sus vecinos y las luchas intestinas de sus líderes, fue la existencia de una sociedad boliviana mestiza, ya consolidada, con una identidad y una fuerza latentes suficientes para reclamar su vigencia y permanencia. La nación no era solo un nombre en un mapa; era una realidad social forjada por una historia milenaria.

La lucha contra las fuerzas internas: caudillismo y anarquía

Los primeros cincuenta años de Bolivia fueron un período de constante inestabilidad política, conocido como la era del caudillismo. Los militares que lucharon en la independencia se convirtieron en los nuevos señores de la guerra, disputándose el poder a través de golpes de Estado y sublevaciones. Figuras como José Ballivián, Manuel Isidoro Belzu y Jorge Córdova se sucedieron en el poder, a menudo derrocándose mutuamente. Esta dinámica, que a menudo se describe como anarquía, representó una amenaza existencial para la recién nacida república.

No obstante, esta anarquía política en la cúpula contrastaba con una relativa cohesión social en las bases. La sociedad mestiza, compuesta por mineros, artesanos, pequeños comerciantes y terratenientes, actuó como el verdadero motor de la nación. Estos sectores, más allá de las luchas de los caudillos, compartían una cultura, una economía y un sentido de pertenencia que los unía. Las grandes masas mestizas fueron el principal contingente de los ejércitos que luchaban por cada caudillo, pero su lealtad no era solo a un líder, sino a la idea de la nación que ese líder representaba, por efímero que fuera su mandato.

La resistencia ante las agresiones externas: la defensa del territorio

Además de las luchas internas, Bolivia tuvo que defenderse de constantes presiones y agresiones por parte de sus vecinos. Perú y Argentina tenían sus propios intereses sobre el territorio boliviano. La más emblemática de estas amenazas fue la que surgió a raíz de la creación de la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839), liderada por el Mariscal Andrés de Santa Cruz. Este ambicioso proyecto buscó unificar los territorios del antiguo Virreinato del Perú, pero encontró una resistencia feroz por parte de Chile y Argentina, que veían en él una amenaza a su propia hegemonía.

Si bien la Confederación fue un proyecto panandino, su fracaso no significó la disolución de Bolivia. Cuando Chile invadió para disolver la Confederación, el ejército boliviano luchó con ferocidad en batallas como la de Yungay, demostrando que existía una fuerza militar y social que consideraba a Bolivia como una entidad propia y digna de ser defendida. Tras la derrota, en lugar de ser absorbida por Perú, Bolivia reafirmó su independencia, en gran parte porque las bases de su sociedad ya habían consolidado una identidad distinta a la de sus vecinos.

Esta misma resiliencia se manifestó en la Guerra del Pacífico (1879-1884). Aunque la guerra resultó en una pérdida catastrófica del territorio costero, no logró destruir el espíritu de la nación. En el fragor del conflicto, la sociedad boliviana, incluyendo a los mestizos y a las comunidades indígenas, se unió para defender el país. La derrota no condujo a una fragmentación total, sino a un profundo sentimiento de nacionalismo y a un doloroso pero unificador proceso de autorreflexión. La sociedad mestiza boliviana, con sus bases económicas, culturales y sociales ya establecidas, fue la fuerza que evitó el colapso definitivo del estado, permitiendo que la república, aunque herida, pudiera iniciar un nuevo camino.

TRES

Bolivia se consolidó como nación/estado durante la primera mitad del siglo XX, donde se puede reconocer cuatro hitos: la Guerra Federal, la pax liberal, la Guerra del Chaco y la Revolución Nacional de 1952. En cada uno de ellos y durante todo el proceso, la conciencia nacional de nuestra identidad mestiza hizo posible que triunfara la pulsión integradora y, en consecuencia, el proyecto nacional.

La consolidación del Estado-Nación: la pulsión integradora de la identidad mestiza

Si los primeros cincuenta años de la República de Bolivia fueron una lucha por su supervivencia, la primera mitad del siglo XX se puede entender como el período en el que la nación, finalmente, se consolidó. Este proceso no fue lineal, sino que se gestó a través de una serie de hitos históricos que, aunque traumáticos en sí mismos, sirvieron como catalizadores para fortalecer la conciencia nacional.

La Guerra Federal (1899) y la afirmación del altiplano

La Guerra Federal de 1899, un conflicto inicialmente entre las élites de Chuquisaca (Sucre) y La Paz por la capitalidad de la República, fue un punto de inflexión. Si bien se presentó como una disputa entre conservadores y liberales, su verdadera significación residió en el papel protagónico que adquirieron las masas indígenas y mestizas del altiplano. Liderados por el General Pando y, de manera crucial, por el caudillo indígena Pablo Zárate Willka, miles de aimaras y mestizos se levantaron en armas. Su participación fue decisiva para la victoria del bando liberal, pero no se limitó a un simple apoyo militar; Zárate Willka, al mando de sus bases, no solo luchó por un cambio de poder, sino que también enarboló reivindicaciones propias, como la restitución de tierras y la eliminación de la servidumbre. Aunque su rebelión fue finalmente reprimida por sus propios aliados, el episodio demostró de manera contundente que el “pueblo” ya no era un actor pasivo.

La Paz Liberal y la consolidación de una sociedad urbana

Tras la Guerra Federal, se inauguró un periodo de relativa estabilidad conocido como la Pax Liberal, impulsada por el auge del estaño. Durante las primeras décadas del siglo XX, la minería se convirtió en el motor de la economía y, con ella, emergió una nueva clase social. Mientras los grandes “barones del estaño” como Simón I. Patiño amasaban fortunas, una clase mestiza urbana, compuesta por profesionales, intelectuales, comerciantes y artesanos, comenzó a crecer y a ganar influencia. Este grupo social, que compartía un sentido de pertenencia nacional y una cultura que ya no era ni puramente española ni indígena, se convirtió en el principal vehículo de la modernización. Aunque el orden liberal seguía siendo oligárquico y excluyente, la pujante sociedad mestiza se consolidaba como la columna vertebral de la república, reclamando espacios de poder y expresión cultural.

La Guerra del Chaco (1932-1935) y el despertar de la conciencia nacional

La Guerra del Chaco contra Paraguay es, sin duda, el crisol en el que se fundió la conciencia nacional boliviana del siglo XX. En los inhóspitos y ardientes parajes del Chaco Boreal, miles de soldados de todas las regiones de Bolivia —indígenas aimaras y quechuas del altiplano, mestizos de los valles y las ciudades, y criollos de las élites— fueron obligados a luchar codo a codo. El sufrimiento compartido, las duras condiciones de la guerra y la experiencia de un enemigo común disolvieron, al menos temporalmente, las barreras de clase, raza y cultura. Los soldados, que hasta entonces vivían en mundos separados, se conocieron, intercambiaron lenguajes y tradiciones, y forjaron un profundo sentido de camaradería. La derrota militar, lejos de fragmentar a la nación, catalizó un cuestionamiento radical del status quo. Los excombatientes regresaron a sus hogares con la firme convicción de que el país por el que lucharon merecía un futuro más justo e inclusivo, sentando las bases ideológicas para el cambio que vendría.

La Revolución Nacional de 1952 y la consumación del proyecto nacional

La Revolución Nacional de 1952 fue la culminación de este largo proceso de consolidación. Impulsada por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y apoyada por una coalición de mineros, campesinos y la clase media mestiza, la revolución fue la respuesta a las demandas sociales y políticas que se habían incubado durante medio siglo. Sus principales reformas —el voto universal, que otorgó la ciudadanía plena a la mayoría indígena y mestiza; la Reforma Agraria, que redistribuyó las tierras de los latifundios; y la nacionalización de las minas, que centralizó la riqueza nacional en manos del Estado— fueron el reconocimiento formal de la existencia de una nación mestiza. Estos hitos políticos no fueron la causa, sino la consecuencia de que ya existía una sociedad integrada y con una conciencia nacional suficientemente fuerte como para exigir su lugar en el país. La Revolución Nacional, al fin, alineó el proyecto de estado con la realidad social de una nación mestiza, poniendo fin al orden colonial que, de manera residual, había persistido hasta entonces.

CUATRO

Bolivia, como proyecto nacional mestizo, tuvo el impulso definitivo durante la segunda mitad del siglo XX, gracias a la convicción y decisión de los actores civiles y militares que protagonizaron los gobiernos de la Revolución Nacional, hasta entrado el nuevo milenio. El voto universal, la Reforma Agraria, la Reforma Educativa, la Marcha al Oriente, primero, el pacto militar/campesino, el servicio militar obligatorio, luego, el fenómeno de Condepa y Carlos Palenque, la participación popular y la municipalización del país después, contribuyeron de manera crucial para acelerar los procesos de urbanización y modernización. Todo ello solo fue posible porque así lo permitía el desarrollo de la conciencia nacional mestiza.

La consolidación definitiva: el proyecto nacional mestizo en la segunda mitad del siglo XX

La Revolución Nacional de 1952 no solo fue el punto de llegada, sino la plataforma de lanzamiento para la consolidación definitiva de Bolivia como un proyecto nacional mestizo. Los gobiernos que se sucedieron a partir de este hito histórico, tanto civiles como militares, se vieron obligados a administrar y profundizar las transformaciones iniciadas, dando un impulso irreversible a la integración del país. Durante la segunda mitad del siglo XX, las políticas de la revolución —el voto universal, la reforma agraria, la marcha al oriente, el servicio militar, el pacto militar-campesino y, más tarde, la participación popular— fueron cruciales para acelerar la urbanización y modernización del país. Todo ello, sin embargo, solo fue posible porque existía una sociedad mestiza ya con una conciencia nacional suficientemente desarrollada para abrazar y protagonizar dichos cambios.

El voto universal y la ciudadanía plena

La primera y más trascendental medida de la Revolución Nacional fue el voto universal, que eliminó los requisitos de alfabetización y propiedad para ejercer el derecho al sufragio. De pronto, millones de bolivianos —indígenas y mestizos, tanto hombres como mujeres— que hasta 1952 habían sido excluidos del sistema político, se convirtieron en ciudadanos plenos. Este no fue un regalo de la élite, sino un reconocimiento forzado de que la mayoría social y demográfica del país, la sociedad mestiza, ya no podía ser ignorada.

La Reforma Agraria y la redistribución del poder

Complementaria al voto universal fue la Reforma Agraria de 1953, que desarticuló el sistema del latifundio o hacienda tradicional. Al expropiar y redistribuir las tierras de los grandes terratenientes, la reforma no solo eliminó el semifeudalismo que aún persistía en el campo, sino que también creó una base de pequeños y medianos propietarios. Cientos de miles de familias mestizas e indígenas accedieron a la propiedad de la tierra, adquiriendo un lugar en el futuro del país. Este proceso no solo generó una mayor equidad económica, sino que también consolidó la identidad mestiza al dotar a los campesinos de un poder económico y político que se sumó al que ya tenían en las urnas. La Reforma Agraria fue un motor de movilización social y un catalizador para la conciencia nacional, ya que la tierra, un símbolo de identidad y pertenencia, pasó a manos de quienes la trabajaban.

La Marcha al Oriente: integración geográfica y humana

Otro proceso vital fue la Marcha al Oriente, una política de Estado que incentivó la migración desde el altiplano y los valles hacia las llanuras tropicales del departamento de Santa Cruz. Esta política, promovida por los gobiernos de la Revolución, tuvo un impacto profundo. Miles de familias mestizas e indígenas se trasladaron, no solo colonizando nuevas tierras para la agricultura, sino también creando un nuevo mestizaje regional y cultural. La Santa Cruz que hoy conocemos, con su pujante economía agroindustrial, es el resultado directo de esta masiva migración.

El Pacto Militar-Campesino y el servicio militar: la cohesión social

Aunque a menudo se les asocia con regímenes autoritarios, el Pacto Militar-Campesino y el servicio militar obligatorio sirvieron como poderosas herramientas de integración nacional. El Pacto, que se formalizó durante los gobiernos militares post-1964, reconoció el poder político y social de las bases campesinas, sellando una alianza que, aunque pragmática, otorgó a los líderes campesinos un espacio de poder y negociación. Paralelamente, el servicio militar obligatorio se convirtió en un crisol de identidades. Jóvenes de todas las regiones y orígenes —del altiplano aimara, de los valles quechuas, de las ciudades mestizas— convivían, aprendían español, se capacitaban en un oficio y, sobre todo, desarrollaban un profundo sentido de pertenencia a una nación. Muchos de estos jóvenes, al regresar a sus comunidades, se convirtieron en líderes, llevando consigo un sentido de disciplina y una conciencia nacional que se había forjado en los cuarteles.

El fenómeno de Condepa y Carlos Palenque: la voz de la ‘choledad’

En medio de estas transformaciones, el surgimiento del fenómeno de Conciencia de Patria (Condepa) y la figura de Carlos Palenque a finales de los años 80 representa un hito crucial. Palenque, un comunicador popular con una vasta audiencia a través de su radio y televisión (popularmente conocida como RTP), logró capitalizar el poder político de la “choledad” urbana. Este término, que simboliza la identidad mestiza que se niega a ser reducida a una categoría ni criolla ni indígena, encontró en Palenque a su portavoz.

A diferencia de los partidos tradicionales, Condepa se dirigió directamente a los sectores populares y mestizos de las ciudades, especialmente en La Paz y la pujante ciudad de El Alto. Palenque no solo ofrecía una plataforma política, sino un sentido de pertenencia y dignidad a una clase social que, aunque había sido protagonista de los cambios de la revolución, carecía de una representación política propia. La masiva votación que obtuvo Condepa en las elecciones municipales y generales fue la prueba irrefutable de que la sociedad mestiza urbana, la choledad, había alcanzado una madurez política y una conciencia nacional lo suficientemente fuerte como para elegir a sus propios líderes y reclamar un lugar central en el proyecto de país. El fenómeno Palenque no fue un accidente, sino la culminación de un proceso de politización y empoderamiento de la sociedad mestiza que había comenzado décadas atrás.

La Participación Popular y la municipalización: el broche de oro

El proceso de consolidación nacional – popular – mestiza, llegó a su clímax con la Ley de Participación Popular de 1994. Esta ley, que descentralizó el poder político y los recursos del Estado a 311 municipios, fue el reconocimiento final de que el proyecto nacional debía ser construido desde abajo. Al darles autonomía y presupuesto, la Ley de Participación Popular empoderó a los gobiernos locales y, con ellos, a los líderes mestizos e indígenas de las comunidades. La municipalización del país formalizó la capacidad de autogestión de los bolivianos y canalizó la conciencia mestiza y regional hacia un proyecto nacional más inclusivo y democrático.

CINCO

Bolivia pudo sobrevivir al embate del proyecto de Constitución de un sistema de partido hegemónico, durante las primeras dos décadas del siglo XXI, que tenía el ropaje indigenista, gracias a la vigorosa y persistente conciencia nacional de nuestra identidad mestiza. El Estado Plurinacional, con predominio indígena, no pudo derrotar al Estado Nacional Republicano, mestizo, porque la sociedad boliviana es el resultado de doscientos años de choledad y de la convicción de que nuestra unión es la fuerza.

La identidad nacional mestiza ante el Estado Plurinacional

La primera mitad del siglo XXI en Bolivia presenció el embate de un proyecto político de partido hegemónico, con un fuerte ropaje indigenista, que buscó reconfigurar por completo el Estado. Bolivia pudo sobrevivir a este desafío, reafirmando su esencia, gracias a la vigorosa y persistente conciencia nacional de su identidad mestiza. El proyecto de un Estado Plurinacional, con predominio indígena, no pudo derrotar al Estado Nacional Republicano, mestizo, porque la sociedad boliviana, resultado de doscientos años de choledad, ha cimentado la convicción de que la unión en la diversidad es su fuerza más potente.

El proyecto del Estado Plurinacional: identidad y ruptura

El ascenso de Evo Morales a la presidencia en 2006, con el Movimiento Al Socialismo (MAS), representó una ruptura simbólica con el Estado-Nación republicano. Su principal propuesta fue la refundación de Bolivia a través de una Asamblea Constituyente que dio origen a la Constitución Política del Estado de 2009. Esta nueva carta magna estableció el Estado Plurinacional de Bolivia, reconociendo 36 naciones y pueblos indígenas originarios campesinos. El proyecto buscaba dar un giro copernicano, poniendo fin a la “república colonial” y otorgando a las identidades indígenas el papel preponderante en la construcción del nuevo Estado. Se promovió el uso de idiomas nativos, se reconocieron las autonomías indígenas y se visibilizaron las tradiciones culturales ancestrales, marcando un claro predominio de lo indígena sobre lo que se percibía como la herencia del Estado-Nación mestizo.

Sin embargo, este proyecto, que pretendía ser hegemónico, encontró su límite en la propia realidad social del país. La mayoría demográfica de Bolivia no era mayoritariamente indígena ni blanca, sino mestiza. Esta sociedad, producto de una larga historia de sincretismo cultural, había desarrollado una identidad propia conocida como choledad. La choledad no es una identidad fragmentada, sino una identidad unificadora que integra lo indígena con lo urbano, lo tradicional con lo moderno, y que es la base de la clase media y la pujante economía informal de las ciudades.

La resistencia social y política: el poder de la conciencia nacional

La resistencia al proyecto hegemónico del MAS no vino únicamente de las élites tradicionales, sino de las propias bases de la sociedad boliviana. Esta resistencia, lejos de ser un fenómeno minoritario, demostró la fuerza de la conciencia nacional mestiza.

El referéndum por la nueva Constitución

Si bien la nueva Constitución fue aprobada, el proceso no fue pacífico ni unánime. Hubo una fuerte oposición en los departamentos del oriente, como Santa Cruz y Tarija, así como en las ciudades, donde la sociedad mestiza se sentía excluida del nuevo proyecto de Estado.

La marcha del Tipnis

El conflicto por la construcción de una carretera a través del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) en 2011 fue un punto de inflexión. Si bien la marcha fue protagonizada por comunidades indígenas de las tierras bajas, su éxito y su impacto político a nivel nacional se debieron al apoyo masivo de la sociedad mestiza urbana.

El fraude de 2019

El punto culminante de la tensión fue la crisis política de 2019. La intención de Evo Morales de postularse para un cuarto mandato, a pesar de un referéndum que lo había rechazado, fue percibida por una gran parte de la sociedad como un ataque a la institucionalidad del Estado Nacional Republicano. Las protestas que estallaron, luego del intento de un fraude monumental denunciado y desbaratado por la propia Misión de Observación Electoral de la OEA, que finalmente llevaron a la renuncia del presidente, no fueron impulsadas por una élite, sino por una movilización masiva de la sociedad civil, con un fuerte componente de la clase media y los sectores populares mestizos de las ciudades.

El proyecto de un Estado Plurinacional hegemónico en el siglo XXI se topó con el vigor de una sociedad que ya estaba consolidada. La sociedad boliviana mestiza, con sus doscientos años de historia de choledad y de convicción en la unión como fuerza, demostró ser la verdadera base de la nación. La historia reciente de Bolivia confirma que su proyecto nacional no es la exclusión de una identidad en favor de otra, sino la coexistencia de todas ellas en una poderosa mezcla que, a pesar de las tensiones, se mantiene unida por el profundo sentido de una identidad nacional compartida.


Ricardo V. Paz Ballivián es sociólogo (65), boliviano, mestizo … orgulloso y perplejo de asistir a la conmemoración de los 200 años de declaración de la independencia de esta terca, resiliente y maravillosa nación.

Compartir:
También le puede interesar


Lo más leido

1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Suplementos


    ECOS


    Péndulo Político


    Mi Doctor