Guarachi: Achacollo sabía de las obras "fantasma"
Un dirigente de la CSUTCB dice que Achacollo conocía de las denuncias desde 2013
El secretario General de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Joel Guarachi, reveló en las últimas horas que la ministra de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo, conocía las denuncias sobre las obras “fantasma” y la corrupción en el Fondo Indígena desde 2013.
Guarachi afirmó que en una de las reuniones del Fondo Indígena, de entre finales de 2013 y principios de 2014, Achacollo comentó “que hay proyectos ‘fantasma’,
denuncias de corrupción”.
Según Guarachi Achacollo “preside y dirige las reuniones, y ella maneja todo”, y añadió que las organizaciones sociales no tienen recursos ni logística para hacer seguimiento y fiscalización a los proyectos financiados por el Fondo Indígena, por lo que dijo que Achacollo debió investigar desde que supo de las denuncias.
“(La Ministra) goza de un jugoso sueldo, tiene viáticos. Debió haber investigado las denuncias que a ella le llegaron mucho más antes que a mí. Ella sabía mucho
más antes sobre los proyectos e irregularidades. ¿Por qué no ha hecho nada? La Ministra no puede echarnos el ‘perro muerto’ a nosotros. El informe de la Contraloría le llegó a ella un mes y medio antes que a nosotros (...) Achacollo ha ocultado información. ¡No puede ser!”, manifestó Guarachi.
El dirigente campesino agregó que “la señora Achacollo es mentirosa, nos oculta información a nosotros”, y anunció que demostrará su acusación con documentos.
Guarachi dijo además que si lo llaman a declarar en el Legislativo, él argumentará que las organizaciones no tuvieron la culpa de los proyectos irregulares y
demostrará que la Ministra “está mintiendo”.
Guarachi, quien destapó la corrupción que se desató en el Fondo Indígena, dijo sentirse respaldado por el presidente Evo Morales, quien señaló en las últimas horas que gerentes y ex gerentes del Fondo Indígena habían “panfleteado la plata”.
HUANCA
Entretando, la candidata a la Gobernación de La Paz por el MAS, Felipa Huanca, dijo que un 46% de los 99.528 bolivianos que desembolsó el Fondo Indígena para la ejecución del proyecto Ayni Productivo fue destinado para alimentación y transporte, luego de que se la vinculara con posibles irregularidades en el manejo de los recursos.
El 7 de abril de 2010, la Federación Departamental Única de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias del Departamento de La Paz presentó ante el Fondo Indígena el proyecto Ayni Productivo, con el objetivo de fortalecerse orgánicamente.