Apolonia Rodríguez quiere un municipio de calidad
La única candidata mujer a la Alcaldía advierte que Sucre padece un retraso que se debe revertir
Apolonia Rodríguez, aspirante a la Alcaldía de Sucre por la agrupación Chuquisaca Somos Todos (CST) aceptó el reto de ser candidata a alcaldesa motivada por la situación de retraso y estancamiento que –según dijo– está relegando las posibilidades de progreso de la Capital y el departamento.
“Veo desde el ámbito laboral de que muchos jóvenes se ven obligados a abandonar el municipio en busca de oportunidades. Veo con preocupación que a los padres nos cuesta sacar profesionales pero empieza la frustración de los que no pueden conseguir empleo”, afirma Rodríguez, ingeniera ambiental, 51 años y docente universitaria de San Francisco Xavier.
Fiel a su profesión, su trayectoria laboral estuvo enmarcada al desempeño de funciones académicas y profesionales en el campo del medioambiente, por lo que su propuesta, a diferencia de otros candidatos, tiene una fuerte influencia ambientalista, enfocada sobre todo a la solución de los principales problemas que aquejan a la Capital en ese ámbito.
Fue invitada por CST a la candidatura edil, dentro de la misma agrupación que promueve la candidatura a la Gobernación del dirigente campesino y disidente del MAS, Damián Condori. “. Me costó tomar la decisión, pero acepté y estoy aquí peleando”, reconoce.
Pero Apolonia Rodríguez también trata de desvirtuar los vínculos políticos que se le atribuyen con el influyente vicerrector de San Francisco Xavier, Wálter Arízaga, de quien se dice que sería una de sus principales aliados y patrocinadores.
“Soy una candidata del pueblo que busca mejores oportunidades. Soy también docente universitaria y espero que mis colegas docentes y estudiantes nos den este apoyo. (Wálter) Arízaga es mi colega en la Universidad, pero no promueve mi candidatura aunque apoya el proyecto; me considero candidata del pueblo porque vengo de la Universidad”, aclara.
La candidata a la Alcaldía se adhiere a las críticas contra el gasto excesivo de recursos que se observa en otros candidatos y señala que en su caso, su campaña se realiza con aportes particulares que son “modestos”.
“Nosotros vemos que se gasta demasiados recursos, en cambio estamos yendo con recursos propios, no puedo negar adhesiones voluntarias de personas pero estas no son de instituciones”, manifiesta.
A Apolonia Rodríguez le resulta difícil definirse políticamente entre la izquierda, el centro o la derecha, aunque admite que en sus tiempos de universitaria simpatizó con las corrientes populares.
“Cuando era universitaria me consideraba izquierdista, me sitúo en la izquierda pero eso es un análisis más profundo”, apunta.
Respecto al proyecto político del oficialismo, Rodríguez considera que el mismo no debe limitarse a un partido político (el MAS), sino que abarca muchos más sectores de la sociedad.
“Si quisiéramos hablar del proceso de cambio éste no es un partido político, todos aportamos desde el ámbito que nos encontramos. Yo aporté en la Asamblea Constituyente como boliviana y chuquisaqueña, desde el ámbito de voluntariado hicimos un gran aporte apoyando en el tema técnico, todo esto fue parte del proceso de cambio”, manifiesta.
Sobre la gobernabilidad política, la candidata de CST lanza una apuesta optimista. “Estamos con la esperanza que vamos a sacar cuatro o cinco concejalías, así podemos tener la gobernabilidad que buscamos para cumplir con nuestro plan de gobierno municipal”, sostiene.
Rodríguez explica que para dar solución a los principales problemas de la capital, CST tiene una propuesta basada en cinco pilares fundamentales resumidos en desarrollo social y calidad de vida; modernidad e integración; producción y empleo; medioambiente saludable y equilibrado; participación y solidaridad. Son los ejes estratégicos de nuestra propuesta.
Afirma que CST promoverá la construcción del primer anillo urbano de la ciudad –que permitirá una desconcentración del tráfico vehicular–, el mismo que conectará los cuatro puntos cardinales de la ciudad con la futura Terminal de Buses.
En el tema de salud, Rodríguez se propone construir los centros de atención de primer nivel, con infraestructura y equipamiento adecuados que permitan mejorar la atención a la población en todos los distritos municipales, aunque aclara que estos proyectos requieren de la coordinación con los niveles de gobierno departamental y nacional.
El plan de CST incluye la construcción de ocho parques urbanos en la Capital, los cuales, según Rodríguez, formarán parte de una política de aumento de sus pulmones verdes, llenando una sentida deficiencia urbana.
Acerca del tema de la basura, sobre el cual la candidata cuenta con una importante base profesional, Rodríguez advierte que Sucre “se ha convertido en un basurero grande” y que por ello se requiere de políticas especializadas.
“Proponemos la aprobación de un plan de gestión integral de residuos sólidos que involucra muchos aspectos, la familia, los vecinos, las instituciones e industrias que tienen que participar activamente”, apunta.
Rodríguez concluye expresando su respaldo a la propuesta de expandir la producción de FANCESA a través del estudio de proyectos factibles que le permitan a esa industria no sólo conservar sino buscar nuevos mercados.
“Yo le digo algo que me preocupa, la única empresa que genera movimiento económico es FANCESA, pero también nos preocupa la pérdida de mercados, principalmente en Santa Cruz. Si la justificación técnica dice que debemos invertir 100% en Sucre o parte en Santa Cruz, nosotros apoyaremos porque no queremos que la fábrica se quede sin mercados”, subraya.