Mar: Evo reúne a especialistas extranjeros y a ex cancilleres
Los juristas internacionales que asesoran al Gobierno analizan los alegatos que presentará el país en el marco de la demanda en la CIJ
El equipo de juristas extranjeros que asesora al país en la demanda presentada contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) repasa desde ayer los alegatos que se presentarán en la fase oral del proceso en mayo próximo. El presidente Evo Morales, que por primera vez reúne en el país a este selecto grupo de abogados, decidió invitar para hoy a los ex cancilleres a fin de escuchar sus criterios sobre la estrategia boliviana ante la Corte de La Haya.
Al encuentro en la ciudad de Santa Cruz asisten ministros; el ex presidente y vocero de la causa marítima Carlos Mesa (2003-2005); el agente ante la CIJ y también ex presidente Eduardo Rodríguez Veltzé (2005-2006) y la guatemalteca Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz de 1992.
Entre los juristas extranjeros que asisten a la cita están el español Antonio Remiro Brotóns, los franceses Mathias Forteau y Monique Chemillier-Gendreau, y el iraní Payam Akhavan.
Al inaugurar la reunión, Morales aseguró estar "muy contento" por el encuentro e indicó que será "un trabajo de dos días" para "compartir experiencias, conocimientos" con miras a la presentación de alegatos en mayo próximo ante la CIJ.
"Tenemos mucha confianza en La Haya. La humanidad ha creado una institución tan grande para resolver pacíficamente esta clase de controversias" y calificó la reunión de "importante".
Con la demanda presentada en 2013, el Gobierno pretende que la CIJ emita un fallo que obligue a Chile a negociar de buena fe y en firme su centenario reclamo de una restitución del acceso soberano al Pacífico que perdió en una guerra a fines del siglo XIX.
El argumento boliviano sostiene que varios gobiernos de Chile hicieron ofertas formales a Bolivia para solucionar su situación de falta de acceso al mar, pero no se concretaron.
Chile rechaza la demanda con el argumento de que las fronteras quedaron definidas en un tratado firmado en 1904 y también objeta la competencia del tribunal internacional para tratar el asunto.
La CIJ convocó a Chile a presentar sus alegatos orales el 4 y 7 de mayo y a Bolivia, el 6 y 8 del mismo mes.
Morales justificó la asistencia de la premio Nobel de la Paz a la reunión en Santa Cruz al asegurar que Bolivia busca "soluciones pacíficas" y es "un Estado pacifista por Constitución".
Para hoy está previsto que el equipo de juristas se reúna con un grupo de ex cancilleres bolivianos, según confirmó el propio Presidente.