Rige el incremento salarial del 8.5%, que alcanza al Presidente
Descontento en las filas de los trabajadores por otros compromisos incumplidos
El presidente Evo Morales promulgó ayer cuatro decretos en beneficio de los trabajadores. Uno de ellos (2346) establece el 15% de incremento al salario mínimo nacional y lo ubica en 2015 en Bs 1.656 y un aumento a la masa salarial del 8.5%, porcentaje que también alcanza a los servidores públicos, incluido el Presidente.
"Cuando llegamos al Gobierno, el salario mínimo era apenas 40 dólares (Bs 278) y ahora es 240 dólares (Bs 1.656, antes Bs 1.440). El salario mínimo de Bolivia ahora está en la mitad de todos los países de América Latina, y nuestro deseo es garantizar el crecimiento económico para garantizar la estabilidad económica y seguir mejorando", dijo Morales, en un acto que se desarrolló en Palacio de Gobierno, en conmemoración del 1 de Mayo.
El decreto de incremento salarial para esta gestión será aplicado con retroactividad a enero, y en el sector salud, en atención a su pedido, será inversamente proporcional.
El segundo decreto (2349) establece una escala salarial para las principales autoridades del Órgano Ejecutivo y la remuneración mensual para los servidores públicos que contempla un incremento lineal de 8.5%.
En el caso del Presidente, el incremento del 8.5% representa Bs 1.683, por lo que percibirá mensualmente Bs 21.483 (antes Bs 19.800). Según datos en América Latina, uno de los más bajos en relación a los sueldos que perciben otros jefes de Estado.
El tercer decreto (2347) tiene que ver con el aumento salarial a los trabajadores de las empresas públicas, que estará sujeto a la productividad que demuestren esas compañías estatales. El techo del aumento será de 8.5%.
El cuarto decreto (2348) se refiere a las personerías jurídicas de sindicatos, federaciones y confederaciones que deberán ser tramitados ante el Ministerio de Trabajo y concluirán con una Resolución Suprema firmada por el Jefe de Estado.
El ministro de Economía, Luis Arce, indicó que el objetivo de esa norma es preservar la "unicidad", la organización "monolítica" de los trabajadores y evitar que las organizaciones se "diluyan en varias" que no son reconocidas por los trabajadores de base.
MOLESTIA
"Los trabajadores estamos siendo nuevamente engañados por ciertos ministerios, como los de Economía, Trabajo y Desarrollo Productivo (…) Esto lamentablemente preocupa, y (pedimos) una llamada de atención al ministro Arce Catacora", señaló el secretario ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), Miguel Pérez, en relación a supuestos compromisos que no fueron honrados por el Gobierno.
Según los trabajadores, cuatro demandas no fueron traducidas en decretos supremos en el Día del Trabajo. La vacación anual acumulativa, el bono de antigüedad, y el descuento en el sector privado para aportes sindicales. A esto se suma que hasta la fecha no hay una Nueva Ley General del Trabajo.
En Sucre, entretanto, al igual que en el resto del país, la Central Obrera Departamental (COD) conmemoró el Día del Trabajo con una misa y una marcha de regocijo en honor de los denominados "mártires de Chicago".
Sobre las determinaciones del Gobierno, el ejecutivo de la COD, Roberto Pardo, dijo que la COB se pronunciará en los próximos días de manera formal.