Chile presenta alegatos a la CIJ y Bolivia aguarda concentrada
La CIJ decidirá si abordará o no la demanda marítima hasta fin de año

A partir de hoy, lunes, cuatro días de alegatos de parte de Bolivia y Chile servirán de base para que la Corte Internacional de Justicia (CIJ), a fines de diciembre, se declare competente o no para conocer la demanda de Bolivia que busca obligar a Chile a negociar una salida al océano Pacífico.
A las 9:00, hora boliviana, iniciará la etapa de alegatos orales tras la objeción presentada por el Gobierno del vecino país, previa al análisis de fondo de los argumentos sobre la solicitud boliviana de diálogo para lograr una salida soberana al océano Pacifico.
Chile presentará primero sus argumentos sobre la incompetencia de la CIJ. El canciller Heraldo Muñoz y el agente Felipe Bulnes defenderán la postura chilena que acusa a Bolivia de "estar buscando de manera indirecta modificar lo que está zanjado y gobernado por el Tratado de 1904”.
Además, otro fundamento de la objeción chilena (que consta de 33 páginas) es que la Corte no puede analizar las implicaciones de un acuerdo firmado antes de su creación, en 1948. También hace énfasis en el riesgo jurídico del pedido boliviano por plantear, según ellos, la modificación de las fronteras internacionales.
Los dos representantes chilenos podrán hacer uso de la palabra por el lapso de tres horas en esta primera jornada. Esa delegación está concentrada en el hotel Hilton, en Zeestrast 38, a unos 700 metros de la Corte.
En el caso de Bolivia, el ex presidente y ahora agente Eduardo Rodríguez Veltzé y el jurista español Remiro Brotons expondrán los argumentos el miércoles de 4:00 a 7:00, hora boliviana. La base del alegato es el predominio del diálogo, el respeto a los fallos de la CIJ y la validez del Tratado de 1904.
Ambos Estados tendrán otra intervención de una hora y media, entre el jueves y viernes de 10:30 a 12:00, Chile; y de 9:00 a 11:30, Bolivia. Eso marcará el fin de la etapa oral del proceso y quedará aguardar el fallo por lo menos hasta fin de año.
LOS TRES ESCENARIOS POSIBLES
Según antecedentes, la Corte Internacional de Justicia podrá declararse competente, incompetente o podrá dar paso a otro escenario, que sería analizar el fondo de la Demanda Marítima para ver si, en efecto, se sustenta en modificar el Tratado de 1904.
SOBRE LA CORTE
La Corte de La Haya está compuesta por 15 miembros, de los cuales no podrá haber dos que sean nacionales del mismo estado. Son un grupo de magistrados independientes elegidos de entre personas que gozan de alta consideración moral.
Paco ve cortina de humo de chilenos
La ministra de Comunicación de Bolivia, Marianela Paco, deploró la actitud asumida por algunos periodistas de medios de comunicación de Chile, que el sábado tuvieron un incidente con el presidente Evo Morales en la puerta de Palacio de Gobierno en La Paz.
"Ha sido una actitud agresiva, provocadora en relación al Estado Plurinacional de Bolivia y sospechosamente creemos que intentan generar una cortina de humo en relación al impacto que tiene y al desarrollo que significa el tratamiento en La Haya", explicó en rueda de prensa.
Paco advirtió la ausencia de respeto y disciplina por parte de los corresponsales que arribaron del vecino país. Les preguntó si en su propio país llegan a comportarse así frente a la presidenta Michelle Bachelet.
"Existen varias solicitudes de entrevistas con medios chilenos, europeos y otros medios. Hemos suspendido esta semana las entrevistas por razón de su tiempo (de Morales) y ustedes se darán cuenta que el Presidente, nos han dicho, es el más accesible de todo el mundo", resaltó Paco.
También se refirió a las acusaciones del Primer Mandatario, que ayer llamó "agentes de inteligencia" a los periodistas chilenos y aseveró que es una sospecha por el grado de agresividad en su comportamiento. Instó a hablar de la demanda marítima y no del incidente.
Resultado de la política exterior
"La presencia de Javier y mía en La Haya prueba la consistencia y continuidad histórica de la política exterior boliviana. Formamos parte, somos un afluente, de la gran corriente que une a todos, ciudadanos independientes, Gobierno y oposición, en torno a la causa nacional de la reintegración marítima soberana.
El solo hecho de que Chile se encuentre aquí para dar explicaciones sobre su conducta ante un Tribunal Internacional, da cuenta de que se trata de un momento histórico, al que nunca creyó que iba a llegar, porque confió en que tenía la fuerza. Pero olvidó que Bolivia tenía la razón, que Bolivia siempre tuvo la razón.
Estamos aquí porque Chile no cumplió su palabra, no honró sus compromisos. Este día tenía que llegar", manifestó el ex canciller Gustavo Fernández, quien está junto a la delegación boliviana en La Haya.
Apoyo a la delegación desde Bolivia
El Gobierno boliviano resaltará hoy la presencia inédita de Bolivia en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Haya con la iza de la bandera de reivindicación marítima en la histórica plaza Pedro Domingo Murillo de La Paz, informó el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana.
La autoridad explicó que con esa actividad Bolivia acompañará también "simbólicamente" a la misión oficial que defenderá, ante su par de Chile, la causa marítima boliviana en la fase oral de alegatos.
"Tratándose de este tema y de derecho internacional y de una demanda histórica hemos decidido realizar una acto simbólico mañana (hoy) a las 7:00 en la plaza Murillo", confirmó.
Quintana convocó a todas las autoridades del país a realizar similares actividades en sus regiones para "darle un significado histórico y trascendental" a ese hecho, que definirá el rumbo de la demanda marítima boliviana en busca de un acceso soberano a las costas del Pacífico.
"Estamos pidiendo a los gobernadores del país que hagan lo propio a las 8:30 incorporándose en un acto de unidad nacional a este momento tan importante", sostuvo.
La representación boliviana ya está en La Haya
El presidente Evo Morales confirmó ayer que la delegación de Bolivia, liderada por el canciller David Choquehuanca, ya se encuentra en La Haya, sede de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), donde a partir de hoy comenzará la presentación de los alegatos sobre la incompetencia de ese tribunal, planteada por Chile, para resolver la demanda marítima boliviana.
"Mañana (lunes) se está iniciando el primer debate, alegato de la salida al mar con soberanía hacia el Pacífico. Nuestra delegación ya está en La Haya a la cabeza del hermano canciller David Choquehuanca", dijo.
La delegación boliviana, según dijo Morales, es "reducida". Está integrada por el canciller David Choquehuanca, el portavoz internacional de la demanda, Carlos Mesa; tres ex cancilleres del país; embajadores ante la OEA, la ONU y UNASUR y el agente y embajador ante Holanda, Eduardo Rodríguez Veltzé.
Chile invadió suelo boliviano en febrero de 1879 y desató una contienda bélica que terminó cercenando 400 kilómetros de playa y 120 mil kilómetros de territorio.
BOLIVIA DEMANDA EN 2013
Desde entonces, Bolivia reivindica en diferentes foros internacionales el derecho de recuperar su cualidad marítima y en 2013 llevó el diferendo ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.