CIJ: Chile y Bolivia entregan respuesta y aguardan fallo

El vicepresidente García Linera recordó que Chile atraviesa una crisis de "credibilidad"

INCOMPETENCIA. La semana pasada se desarrollaron los alegatos orales en La Haya. INCOMPETENCIA. La semana pasada se desarrollaron los alegatos orales en La Haya.

La Pazy Chile/Agencias
Política / 13/05/2015 04:50

Con la entrega de la respuesta escrita de los gobiernos de Chile y Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) a la pregunta sobre cómo entienden ambos países el concepto "acceso soberano al mar" que planteó el juez japonés Hisashi Owada durante la última jornada de los alegatos en La Haya, cierra la fase de alegatos orales. Ahora, ambos gobiernos aguardan esperanzados y confían en que la decisión de la Corte de La Haya les dará la razón.

Tanto el vicepresidente Álvaro García Linera, como el canciller chileno, Heraldo Muñoz, confirmaron ayer la presentación de sus respectivas respuestas tomando en cuenta que el plazo fenecía a las 7:00 (de hoy). Para el caso de Bolivia, el texto fue elaborado en coordinación con el agente ante La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé, ex cancilleres y el equipo jurídico internacional que presentó el caso ante este tribunal.

"A diferencia de lo que sucede con Chile, en el caso de Bolivia todo el trabajo tiene una formación sólida, consensuada, homogénea y monolítica", manifestó García Linera en conferencia de prensa desde Palacio de Gobierno.

Por su parte, Muñoz aseguró: "Estamos convencidos, y así se lo hemos dicho a la Presidenta de la República (Michelle Bachelet), que hicimos una presentación impecable, sólida, contundente, y así lo percibieron muchos observadores".

Los equipos jurídicos de ambos países comparecieron la semana pasada en las audiencias de alegatos orales convocadas por la corte para tratar la petición chilena de que el tribunal se declare incompetente para decidir sobre la demanda boliviana.

Bolivia defiende que varios gobiernos chilenos ofrecieron formalmente solucionar el reclamo marítimo, pero esas promesas nunca se concretaron. Chile, por su parte, objeta la competencia del tribunal y rechaza el reclamo boliviano con el argumento de que los límites quedaron zanjados en un tratado firmado en 1904, 25 años después de la guerra.

García Linera destacó que la llegada de Bolivia a La Haya se dio gracias a tres pilares: la estabilidad y continuidad política, la estabilidad social y la visión estadista del presidente Evo Morales.

"Esto ha permitido al Gobierno tener una memoria histórica de lo que hace Chile respecto a Bolivia (…) Si hubiera habido un recambio de gobierno o inestabilidad política esta decisión no se habría tomado", afirmó.

Asimismo aclaró que llevar a Chile ante este tribunal internacional fue una decisión del Primer Mandatario tomada en 2010 luego de que durante cinco años se intentara diferentes acercamientos "de buena fe".

Según el Vicepresidente, desde ese año se trabajó en otras opciones pero la estrategia planteada ahora por Bolivia ante la CIJ, "era la más sólida, la más certera”.

Aún no se conoce en cuánto tiempo la CIJ tomará una decisión sobre su competencia en el caso de la demanda marítima, pero Bolivia anticipó que en este tiempo se intensificará el trabajo diplomático para dar a conocer a nivel internacional la postura boliviana.

Morales aseguró el pasado fin de semana que está preparado para asumir otras acciones en caso de que no le fuera bien con la demanda ante la CIJ, lo que fue criticado por parlamentarios y ex autoridades chilenas que aseguraron que Bolivia no cumplirá con el fallo que dicte el tribunal.

Al respecto, García Linera afirmó ayer que "no es Bolivia la que tiene una crisis de credibilidad de sus instituciones y de su Gobierno", en alusión a los cambios que realizó esta semana la presidenta Michelle Bachelet en su gabinete de ministros, a raíz de casos de corrupción destapados en los últimos meses.

Chile: Canciller dice que nuevo Ministro deberá alinearse a la posición estatal

El canciller de Chile, Heraldo Muñoz, enfatizó que la política exterior chilena es una sola y “que todas las autoridades se alinean detrás de esas posiciones de Estado”. Así se refirió respecto a las declaraciones del actual ministro de Defensa, José Antonio Gómez, quien en 2013 pidió una salida al mar con soberanía para Bolivia.

“Lo que se haya dicho en el pasado no es relevante. El ministro Gómez ha aclarado sus dichos y para nosotros eso es un capítulo superado”, dijo según el periódico La Tercera de Chile.

En 2013, Gómez señaló que “a Bolivia hay que darle una salida al mar, incluso con soberanía”. Sin embargo, el lunes se desmarcó de aquellas declaraciones e indicó que ya no apoya el reclamo centenario.

"Lo que yo voy a hacer es lo que corresponde a las políticas del Gobierno. El Gobierno en eso ha sido claro y preciso en términos de que lo que hemos dicho es que hay un camino que no tiene mar con soberanía. Por lo tanto, ése es el camino que voy a seguir, como corresponde al ministro de Defensa, con las directrices que el Gobierno me ha manifestado", dijo Gómez, el lunes.

Muñoz recalcó que las declaraciones que hizo Gómez hace dos años “no incomodan” y reiteró que la política exterior es una sola y la fija la Presidenta de la República, Michelle Bachelet.
“Me corresponde a mí implementarla y todas las autoridades se alinean detrás de esas posiciones de Estado", aseguró.

Etiquetas:
  • demanda
  • marítima
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor