La Haya: Corre plazo para las réplicas a consulta de Owada
Ambos países tienen hasta el viernes para exponer sus observaciones.

Tras la presentación de los gobiernos de Bolivia y Chile de sus respuestas respecto a lo que entienden por el término "acceso soberano al mar", que el juez Hisashi Owada les consultó el pasado viernes, a la conclusión de los alegatos orales, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) abrió un periodo de réplica para hasta el viernes 15. De ahí en más, se prevé que los jueces empiecen a deliberar sobre el pedido chileno de que dicho tirbunal se declare incompetente para atender la reclamación boliviana.
Chile presentó ayer la diligencia a través de su representante diplomática en Holanda y coagente, María Teresa Infante, de acuerdo con el periódico El Mercurio de Chile, en tanto que Bolivia lo hizo un día antes, según confirmó el vicecanciller Juan Carlos Alurralde.
Con la presentación de esta respuesta se abre la etapa de observaciones. Tanto Bolivia como Chile conocerán los argumentos expuestos respecto al término acceso soberano al mar. De existir observaciones, cada país tiene hasta el viernes para presentarlas ante la CIJ.
El artículo 72 del Reglamento de la Corte señala que si las respuestas no satisfacen a los jueces o son contradictorias entre sí, podría volver a convocarse a alegatos orales entre ambos países. No descartándose incluso una nueva fase oral.
LA SEGUNDA PREGUNTA
A la conclusión de los alegatos orales, el juez Owada hizo esta consulta sobre el concepto de "acceso soberano al mar". "Yo les agradecería mucho a ambas partes que tengan a bien definir el sentido de ese término, tal como ellas lo entienden, y también que tengan a bien explicarnos el contenido específico de ese término tal como lo utilizan para determinar sus posiciones sobre la cuestión de competencia de la Corte", señaló el juez Owada.
Bolivia y Chile estuvieron frente a frente por primera vez ante la CIJ para presentar sus alegatos orales sobre la objeción chilena que busca la incompetencia de La Haya para abordar la demanda marítima.
La objeción chilena paralizó el proceso de fondo de la demanda, mediante la cual Bolivia pide a la CIJ obligar a Chile a negociar de buena fe una salida soberana al mar, conforme a las varias propuestas e intenciones chilenas de proceder con esta acción.
PERÚ PRECAUTELA POSICIÓN
Ayer el Gobierno de Perú informó que enviará al secretario de la CIJ una "precisión" sobre la denominación del punto de inicio de su frontera terrestre con Chile, usada por el Estado chileno en su defensa ante La Haya, anunció una fuente oficial.
Según un medio peruano, Chile entregó el 15 de julio de 2014 ante la CIJ un mapa que se mantuvo en reserva hasta el 4 de mayo pasado, cuando la corte hizo públicos los documentos presentados al iniciarse la fase oral del proceso, en el que "se bautiza como Punto 1 al Punto Concordia", lo que –afirma El Comercio– "difiere con lo que dispone el Tratado de 1929".
La canciller peruana Ana María Sánchez señaló que su Gobierno aclarará ante La Haya que el comienzo de su frontera con Chile se denomina "Punto Concordia" y no "Punto 1".
Sánchez explicó que la comunicación se enviará a través de la embajada de Perú en los Países Bajos y también se remitirá al Gobierno de Chile.
"En defensa de los intereses permanentes del Estado, la Cancillería peruana está efectuando una permanente evaluación del contenido de la documentación relativa al proceso entre Bolivia y Chile ante la Corte Internacional de Justicia", manifestó.
Encuesta: Chilenos aguardan una solución dividida de la CIJ
El periódico chileno La Tercera publicó una encuesta que señala que el 45% de los chilenos consideran que la CIJ emitirá una resolución dividida y que estudiará el fondo de la demanda marítima, en tanto que un 6% cree que el tribunal fallará totalmente a favor de Bolivia.
El 39% de los encuestados afirma que los jueces de La Haya fallarán a favor de Chile, es decir que se declararán incompetentes y que por tanto no analizarán posteriormente la demanda boliviana.
La "resolución dividida" es la que se basa en que La Haya podría atender la demanda boliviana y, en ese proceso, decidir si se declara competente o no.
Ante la consulta de que si Chile debería dar o no una salida soberana a Bolivia, el 49% los chilenos encuestados señaló que su Gobierno no debería hacerlo, mientras el 5% afirma que sí y el 13% estuvo de acuerdo con otorgar una sin soberanía. El 29% respondió que su país sólo debe dar más facilidades comerciales, según la encuesta de la empresa CADEM.
El 14% admite que Chile tiene temas limítrofes pendientes con Bolivia, mientras el 82% cree que el tema está cerrado.
Finalmente, un 71% aprueba la forma en la que sus autoridades están encarando la defensa jurídica ante la demanda boliviana.