Estudio: Gobierno habría desviado recursos IDH del Fondo Indígena
Con parte de ese dinero se habría financiado el pago de la Renta Dignidad
Una investigación del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyo (CONAMAQ-Orgánico) reveló que el Fondo Indígena supuestamente nunca percibió el 5% de recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) (IDH), ya que una parte habría sido desviada para pagos desvinculados de proyectos productivos.
El técnico de esta entidad, Manuel Morales Álvarez, autor de la investigación, señaló que en 2007, en la gestión de Evo Morales, el 30% del 5% destinado a proyectos indígenas fue dispuesto para financiar la renta Dignidad y un año después otro 15% en la implementación de la Universidad Indígena.
“¿Quién autorizó y firmó los cheques para darle otro uso (al dinero aprobado para indígenas)? Esto se abre para iniciar un juicio de responsabilidades contra dignatarios de Estado”, se pregunta y afirma.
Morales sostuvo que hubo “mutilaciones, apropiaciones y uso indebido del dinero del Fondo”. En el informe de gestión 2012 del segundo director del Fondo Indígena, Daniel Zapata, se confirma el uso de recursos en actividades no productivas como transferencia al Ministerio de Trabajo, a la renta Dignidad, a la UNIBOL, transferencia a consultores en línea para el INRA, para el Fondo de Educación Cívica y al Sistema de Apoyo Técnico para las Organizaciones Matrices Nacionales.
“El Gobierno utilizó recursos sin autorización de los pueblos indígenas. Para tocar algún recurso de los pueblos indígenas debió hacerse una consulta previa, eso lo establece el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que tiene rango constitucional”, sostuvo.
CONQUISTA CERCENADA
El autor del libro recuerda que la creación del Fondo Indígena se constituyó en una conquista social promovida por el pueblo Guaraní.
En 2005 el pueblo Guaraní se movilizó en Tararenda Vieja, exigiendo que la Ley de Hidrocarburos, a través de una parte del IDH, los beneficiara y se convirtiera en una especie de reconocimiento a su sacrificio y recompensa por su marginamiento.
El 22 de diciembre de 2005 el entonces ex presidente Eduardo Rodríguez Veltzé emitió un Decreto Supremo, en el que se dispuso que el 5% del IDH se destine a los indígenas para la producción de alimentos.
El Consejo Nacional de Ayllus y Marqas del Qollasuyo (Conamaq) apoyó la lucha, luego se amplió el beneficio a los otros sectores (campesinos, “bartolinas” e interculturales).
“Es una conquista para todos, ese es el inicio. Desde el 2006 se descuenta el IDH y resulta que de acuerdo al DS se dispone para otros fines”, indica.
En 2009 se aprobó el reglamento interno, se institucionaliza el Fondo indígena. Durante todos esos años se acumularon recursos.