Bolivia y Paraguay sellan nueva agenda energética

Firman convenios de apoyo técnico en minería, industria naval, energía, gas e integración

Diplomacia. El encuentro entre los gobiernos de Paraguay y Bolivia realizado ayer, en la capital de Asunción. Diplomacia. El encuentro entre los gobiernos de Paraguay y Bolivia realizado ayer, en la capital de Asunción.

Agencias y ABI
Política / 30/06/2015 04:13

Los gobiernos de Bolivia y Paraguay refrendaron acuerdos bilaterales referidos a la cooperación técnica en minería, la promoción de la industria naval, estudios de interconexión eléctrica, establecimiento de relaciones comerciales para la futura venta de Gas Licuado de Petróleo (GLP) a menor precio al mercado paraguayo, y el fortalecimiento de la integración regional.

En un acto protocolar que se desarrolló en el Palacio de Asunción, los presidentes de Bolivia y Paraguay, Evo Morales y Horacio Cartes, acompañados por sus ministros, suscribieron un convenio para la realización de estudios conjuntos, asistencia técnica e intercambio de experiencias en materia de interconexión eléctrica entre la Empresa Nacional de Electricidad Bolivia (ENDE) y la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) de Paraguay para la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía.

Asimismo, ambos gobiernos acordaron establecer los términos y condiciones para el establecimiento de relaciones comerciales y futuros contratos para la venta de Gas Licuado de Petróleo de Bolivia a Paraguay, mediante las empresas de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Petróleos Paraguayos (Petropar).
Morales sostuvo que ese futuro acuerdo tiene el objetivo de bajar el precio de garrafa de GLP de 17 a 12 dólares para el beneficio de los paraguayos.
Bolivia y Paraguay suscribieron acuerdos para compartir tecnología y experiencia en el campo de infraestructura y minería a fin de mejorar sus competitividades en los mercados nacionales e internacionales.

"Comentamos distintos aspectos en esta reunión privada para ver cómo trabajar y compartir nuestras experiencias en políticas sociales, pensar, acordar y planificar en beneficio de nuestros pueblos de Paraguay y Bolivia", manifestó Morales.

Ambos mandatarios acordaron también la promoción de la industria naval, mediante el libre cambio de experiencias y vinculaciones técnicas entre instituciones públicas o privadas para mejorar la competitividad de los mercados nacionales e internacionales.

Cartes agradeció el empeño y deseo de su homólogo boliviano para que "el pueblo paraguayo pueda estar beneficiado en tener acceso a costos mucho más competitivos, al gas y el confort".

"Si Dios y la Virgen lo permiten estaremos anunciando entre 60 a 70 días algunos logros que no hubieran sido posibles, salimos de aquello de vender y comprador para empezar a trabajar en forma conjunta para el bienestar de los pueblos", manifestó.

INTEGRACIÓN
Los mandatarios refrendaron, por otra parte, el compromiso de sus gobiernos con la democracia, el Estado de derecho y los principios del derecho internacional en el desarrollo, la promoción y protección de los derechos humanos, la inclusión social, la erradicación del hambre y la pobreza, además de la profundización del proceso de integración regional.

Cartes aseguró que con la suscripción de esos acuerdos Bolivia y Paraguay llevan a cabo "por primera vez" un esfuerzo de integración regional.

Invocan a países desarrollados a garantizar acceso al mar y derecho al libre tránsito

Los gobiernos de Paraguay y Bolivia invocaron a los países desarrollados garantías a su derecho al libre tránsito y acceso al mar, en una declaración pública suscrita en un encuentro bilateral en la capital paraguaya de Asunción.

El vicecanciller boliviano, Juan Carlos Alurralde, informó que en ese encuentro ambos mandatarios compartieron su solidaridad con la condición mediterránea de uno y otro país.

Alurralde pidió considerar que Paraguay es un país mediterráneo y Bolivia ha sido "privada de su acceso libre al mar" en 1879, cuando Chile ocupó militarmente su entonces puerto de Anfofagasta y adhirió a su soberanía todo el litoral boliviano de 400 kilómetros lineales y 120 mil kilómetros cuadrados de territorio.
"Lo más importante (en esa declaración) es que ambos presidentes invocan a los países de tránsito, desarrollados y organizaciones internacionales a garantizar su derecho de acceso al mar", declaró a la estatal Radio Patria Nueva.

Además, el diplomático, quien acompañó a Morales en ese encuentro bilateral y de integración con Cartes, dijo que en esa declaración pública también se exhorta al cumplimiento de los derechos relacionados con la libertad en altamar.

"Ambos presidentes han reflejado el derecho al mar y han expresado a través de esta declaración la solidaridad importante entre ambos países para poder, en estas condiciones especiales, tener mayor equidad", agregó.

Alurralde reveló también que en esa declaración ambas naciones acordaron libertad de tránsito "por todos los medios de transporte sin restricción de ninguna naturaleza y asegurando la cooperación, construcción, mejoramiento de vías de transporte y adoptando medidas a fin de evitar y subsanar retrasos y dificultades" aduaneras.

La declaración marítima de ambos presidentes se registra días después de que por espacio de casi un mes, el comercio internacional paraguayo y boliviano sufrió los embates de una huelga de empleados en el puerto chileno de Iquique, que sirve a la carga de ambos países mediterráneos.

Etiquetas:
  • Paraguay
  • Bolivia
  • agenda
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor