Sin acuerdos políticos, el Legislativo define vocales
Una reunión de jefes de bancada está convocada para primeras horas de hoy
Sin una definición política previa, la Asamblea Legislativa Plurinacional intentará concluir hoy el proceso de selección de seis nuevos vocales del Tribunal Supremo Electoral a partir de una lista de 98 postulantes que provocó observaciones por parte de la oposición, las cuales podrían entorpecer la búsqueda de acuerdos.
En busca de los acuerdos políticos previos que se interrumpieron el viernes tras el abandono por parte de la oposición de la Comisión Mixta de Constitución, en esta jornada se intentará reunir a jefes de bancada de la Asamblea Legislativa para allanar el proceso de definición de los nuevos titulares del Órgano Electoral. "Tenemos reunión de jefes de bancada (a las 5:00) y, bueno, pues ahí vamos a seguir avanzando en el tema, estamos en la etapa final. Espero que a partir de las 9:00 ya podamos tener una buena sesión de donde salgan elegidos los vocales", informó ayer el presidente del Senado, José Alberto Gonzales.
De acuerdo a la Ley del Órgano Electoral, al menos tres de los vocales deben ser mujeres y dos de origen indígena originario campesino, elegidos con la aprobación de dos tercios de los asambleístas presentes.
El séptimo vocal será designado directamente por el presidente Evo Morales.
Gonzales adelantó que la sesión de la Asamblea será "por tiempo y materia", hasta concluir con la elección de los nuevos vocales. Recordó además que de los 98 aspirantes, 67 son varones y 31 mujeres. De ese total 23 se identificaron como indígenas originarios campesinos y 20 son varones y tres son mujeres. Ayer estaba prevista una reunión de la bancada del MAS para tomar definiciones internas en caso de que no se encuentren consensos.
De los 98 finalistas preseleccionados, destacan por sus mejores puntajes los ex presidentes de la Corte Nacional Electoral (CNE), José Luis Exeni y Antonio Costas, entre otros cinco con similar ponderación, entre las que se destaca una mujer aymara. En el otro extremo, el ex secretario de Cámara del TSE, Fernando Arteaga y el ex director de informática de la CNE, Miguel Serrano obtuvieron las notas más bajas.
De estos, Exeni es el postulante que enfrenta a la oposición y el oficialismo. La bancada de Unidad Demócrata (UD) condicionó, en pasados días, su exclusión de la lista para avanzar "en consenso".
"No puede ser que por el hecho de que una persona sea cuestionada, afectemos la designación de los restantes cinco", respondió el fin de semana el diputado oficialista Manuel Canelas, miembro de la Comisión Mixta.
La oposición considera a Exeni como el "principal operador" político del MAS. Ayer, circularon fotografías de Exeni en compañía de líderes de izquierda de la española Podemos y la ex ministra Claudia Peña.
Otras críticas se conocieron ayer por parte de otro de los supuestos operadores del MAS, que fue excluido de la lista de postulantes, Juan Carlos Pinto. "Siento que habrá que discutir la modalidad de elección, siento que si bien se habló mucho sobre la ponderación meritoria académica y la experiencia, para avanzar en la convocatoria, en el camino casi todos vimos que primó el equilibrio político, que se debería haber puesto de manifiesto ante la población", protestó.
Los conflictos también repercutieron al interior de UD, tras el pedido de que se retire el curul del diputado de esa organización política, Víctor Gutiérrez, por haber firmado el informe final de la Comisión Mixta. “Vulgar agente represor”, le dijo Gutiérrez al senador Arturo Murillo, quien le acusó de “venderse” al MAS.
OTROS TEMAS
En la sesión de la Asamblea de hoy, también se tratará la aprobación del Decreto Presidencial de concesión de amnistía, indulto parcial y ampliar la vigencia y alcance del indulto por razones humanitarias.
El titular del Senado, José Alberto Gonzales, informó además que se designará una comisión de diputados y senadores que trabajará durante el primer receso legislativo de esta gestión