El Papa habla sobre el mar y Chile dice no ver presión

Dice que respeta la demanda ante La Haya y abre la posibilidad de una mediación

RETORNO. Imagen del papa Francisco cuando abordaba el avión durante su viaje de retorno al  Vaticano. RETORNO. Imagen del papa Francisco cuando abordaba el avión durante su viaje de retorno al Vaticano.

Ciudad del Vaticano y Santiago
Política / 14/07/2015 03:59

El papa Francisco afirmó ayer que "no es injusto" que Bolivia se plantee la salida al mar y que una mediación papal sería un "último paso", mientras Chile respondió no sentirse “presionado” por esas afirmaciones realizadas durante la rueda de prensa del Pontífice de regreso de su viaje a Latinoamérica.

"Siempre hay una base de justicia cuando hay cambio de límites territoriales y sobre todo después de una guerra. Yo diría que no es injusto plantearse una cosa de ese tipo", dijo sobre si era justo el anhelo de Bolivia de tener una salida soberana al mar.

Sobre si él estaría dispuesto a mediar entre Chile y Bolivia en esta cuestión, Francisco consideró la posible mediación "como algo muy delicado" y lo situó "como el último paso".

Francisco contó que en 1961, cuando estaba en primer año de Filosofía, vio un documental llamado "Diez estrellas" y en el que se mostraban nueve departamentos bolivianos y, al final, se mostraba como décimo uno en el que sólo se veía el mar, sin ninguna palabra.

"Me quedó grabado. Eso era en el año 61, y ya entonces se veía que había un anhelo de recuperar el acceso al mar", aseguró en la rueda de prensa tras su viaje a Ecuador, Bolivia y Paraguay.

Respecto a la situación actual entre La Paz y Santiago sobre la reivindicación boliviana de un acceso al mar, Francisco recalcó la importancia del diálogo y recordó que el asunto está detenido tras la presentación de un recurso al Tribunal Internacional del Haya.

"Estando (el tema) en un tribunal internacional no se puede hablar de mediación. Hay que esperar", aclaró.

Puso el ejemplo de la intervención del Vaticano entre Argentina y Chile para evitar una guerra, con "San Juan Pablo II interesándose", pero aclaró que en aquella situación ambos países estaban de acuerdo.

"Es curioso. Hubo un grupo en Argentina, un grupo que nunca quiso esa mediación y cuando el presidente (Raúl) Alfonsín hizo el plebiscito sobre si se aceptaba la propuesta de mediación, obviamente que la mayoría del país dijo que sí, pero hubo un grupo que se resistió. Siempre que se hace una mediación, difícilmente todo el país estaría de acuerdo. Pero es la última instancia", aseguró.

El Papa explicó que en este momento tenía que ser "muy respetuoso" con este tema, pues Bolivia presentó un recurso ante una Corte internacional  de Justicia y cualquier comentario, como Jefe de un Estado que es, "podría ser interpretado como inmiscuirme o una presión o algo".

"Tengo que ser muy respetuoso de la decisión que tomó el pueblo boliviano que hizo ese recurso", agregó.

El cardenal Errázuriz, dijo el Papa, le explicó que hubo un momento en el que se estuvo muy cerca de alcanzar un acuerdo cuando era presidente de Chile Ricardo Lagos, pero dijo que no sabía si esto era así.

DISCURSO EN LA PAZ
Hizo referencia al discurso que pronunció en la catedral de La Paz y cómo quiso afrontar este tema "de una manera muy delicada, teniendo en cuenta la situación del recurso al tribunal internacional"

En aquella ocasión, Francisco pidió a los hermanos dialogar y tras un silenció dijo: "pienso en el mar" y continuó pidiendo diálogo.

"Quede claro que mi intervención fue una intervención a este problema, pero respetando la situación como está planteada ahora", precisó.


"El diálogo es necesario. O sea, quedó claro que fue una intervención frente a este problema pero respetando la situación como está planteada ahora", insistió.
El Papa hizo también referencia a los resultados del conflicto y subrayó la necesidad de un diálogo entre ambos gobiernos.

"O sea que se ve que hay un anhelo. Claro, después de una guerra de ese tipo surgen las pérdidas y creo que es importante primero el diálogo, la sana negociación. Ahora, en este momento, el diálogo está detenido obviamente por este recurso a La Haya", manifestó.

Morales teme un atentado contra el papa Francisco

El presidente Evo Morales manifestó que el papa Francisco “respalda” la causa marítima nacional y sostuvo que teme un atentado contra la vida del Pontífice, a quien calificó como “anticapitalista y antiimperialista”.

"Yo tengo mucho miedo por el Papa Francisco, que es anticapitalista, antiimperialista, que atenten contra su vida", aseguró.
Asimismo, comparó la visita del papa Juan Pablo II en 1988 afirmando que ésta fue "para respaldar el neoliberalismo".

"(El) Papa Juan Pablo II llegó en tiempos de Víctor Paz Estensoro para consolidar y respaldar el neoliberalismo. Antes, en algunas épocas, la Iglesia también era cómplice de la dominación, la opresión y el sometimiento", afirmó Morales.

"Por eso saludo y nuestro respeto al hermano papa Francisco (que) al margen de respaldar nuestro proceso (de cambio), al margen de respaldar la demanda marítima, está condenando al capitalismo", afirmó Morales.

Juan Pablo II llegó a Bolivia durante el cuarto gobierno de Paz Estenssoro, que impuso medidas de ajuste de corte neoliberal.

Canciller Heraldo Muñoz: "No nos sentimos presionados"

El gobierno chileno dijo ayer que no se siente "presionado" por las declaraciones del papa Francisco, quien consideró que "no es injusto" que Bolivia se plantee una salida al mar.

El canciller Heraldo Muñoz manifestó sentir "el mayor respeto" y recordó que el Pontífice "ha subrayado que el Vaticano no se puede inmiscuir, no puede aparecer presionando. Esas palabras nos parecen muy sabias".

"No nos sentimos presionados, porque el Papa reitera en sus palabras que él no quiere inmiscuirse, no quiere entrometerse", aseguró el jefe de la diplomacia chilena.

Al comentar las palabras del Papa, el canciller chileno sostuvo que "más allá de lo que él menciona, un anhelo, aquí lo que importa para nuestro país es el derecho internacional, el respeto por los tratados, el respeto a lo pactado".

"Por lo tanto, me parece bien que él mencione que no corresponde ninguna mediación ni ninguna intervención, más aún cuando está pendiente la demanda boliviana ante La Haya", agregó.

Al mismo tiempo, reiteró la disposición de Chile de restablecer las relaciones diplomáticas con Bolivia, haciéndose eco del llamado al diálogo hecho por el papa Francisco durante su estancia en Bolivia.

Carlos Romero tilda de "mentiroso" a ministro chileno

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, afirmó ayer que el canciller chileno, Heraldo Muñoz, podría competir en un "campeonato mundial de la mentira" junto con el dirigente de Potosí que lidera protestas contra el Gobierno de Evo Morales.

En una rueda de prensa, Romero acusó al presidente del Comité Cívico Potosinista, Jhonny Lally, de tener una "postura enfermiza de mentir y mentir" para evitar dialogar con el Ejecutivo sobre las demandas regionales por las que instituciones civiles potosinas están movilizados desde la semana pasada.

"A estas alturas a mí me quedan dudas si en un campeonato mundial de la mentira, si será el canciller (chileno) Heraldo Muñoz, o el señor Lally el que miente más. Sería una competencia difícil de resolver, seguramente", sostuvo Romero.

El ministro boliviano pareció aludir así a los comentarios que hizo Muñoz en los últimos días sobre los dichos del papa Francisco en su visita a Bolivia.

Etiquetas:
  • Papa
  • demanda
  • marítima
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor