Potosí: Sin muestras de solución
La Iglesia llama al diálogo entre el Presidente y los movilizados para encontrar solución
Continúa la tensión. Ayer, mientras el Comité Cívico Potosinista (COMCIPO) determinó ratificar su posición de dialogar únicamente si el presidente Evo Morales participa del encuentro, desde el Gobierno se descartó cualquier posibilidad de que el Mandatario acuda al diálogo. Sin miras de llegar pronto a un acuerdo, los movilizados anunciaron que radicalizarán el bloqueo de carreteras.
El presidente de COMCIPO, Jhonny Llally, reiteró, una vez más, que buscan conversar con el Jefe de Estado porque ese fue el mandato que sus bases de Potosí le dieron.
“Es lo que se ha informado, es la decisión que se toma y no se discute, por eso es que se insiste. Ese es el mandato del pueblo de Potosí (…) son cinco años que nos hemos reunido con los ministros y por eso hemos llegado, seguro que los ministros le mienten al Presidente”, indicó.
Los cívicos decidieron mantener de forma inalterable el paro general indefinido en la ciudad de Potosí, no asistir al diálogo con el Gobierno, a menos que el presidente Evo Morales se encuentre en la mesa de negociación; y denunciar ante la Asamblea Permanente de Derechos Humanos las continuas represiones que sufren en La Paz por parte de efectivos policiales.
Ayer por la tarde, en una conferencia de prensa, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, descartó otra vez, la presencia del Presidente en los procesos de diálogo con Potosí y nuevamente calificó de político el movimiento del Comité.
El viceministro de Gobierno, Jorge Pérez, denunció anoche que mineros intentarían “hacer volar” torres de energía y tomar la plaza Murillo.
La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) también pidió a los dirigentes potosinos iniciar el diálogo con los ministros.
En La Paz, la protesta de COMCIPO se reforzó con el arribo de al menos 2.000 mineros cooperativistas.
PÉRDIDAS
La empresa minera Manquiri, filial de la estadounidense Cour D'Alene Mines, podría “declararse en quiebra y cerrar”, informó el Ministro de Minería, César Navarro, al evaluar los efectos económicos por el paro en Potosí.
“Hasta el momento, podemos establecer que en el sector minero productivo se está perdiendo 5 millones de dólares y sólo en la ciudad, no a nivel de departamento”, precisó el ministro potosino, en conferencia de prensa.
En cuanto a pérdidas por regalías para el Departamento y el municipio de Potosí, calculadas en 400 mil bolivianos de aporte por día, Navarro dijo que la cifra ronda los 8 millones de bolivianos.
Esos montos, de acuerdo con el titular de Minería, no contemplan las “perdidas por utilidades productivas” de los trabajadores cooperativistas, pero dijo, podrían superar los 40 millones de bolivianos adicionales.
"SURREALISTA"
El canciller de Chile, Heraldo Muñoz, calificó de “surrealista” la versión de Evo Morales, quien insinuó que algunos chilenos están detrás de los cívicos potosinos. “Francamente las afirmaciones que ha hecho el presidente Morales respecto a estos acontecimientos en Potosí no sé cómo calificarlas, me parece una situación surrealista”, dijo Muñoz.
“Espero que a Bolivia le vaya bien en los Juegos Panamericanos para que si le va mal no culpen a Chile de ese resultado, no tengo ninguna reacción a eso”, añadió en tono irónico el Canciller chileno.
Sucre: Instalan huelga y piden diálogo
En Sucre, las movilizaciones de parte de los residentes potosinos también se intensificaron, con el inicio de un piquete de huelga de hambre de siete personas que ayer se instalaron en la plaza 25 de Mayo luego de una marcha y bloqueo de algunas vías en el centro de la ciudad.
Los huelguistas son en su mayor parte universitarios que decidieron tomar esa medida de presión para exigir la atención del presidente Evo Morales a los pedidos de los dirigentes cívicos de Potosí. No descartaron que más personas se sumen en los próximos días.
Ayer, la Iglesia Católica de Sucre llamó ayer al presidente Evo Morales a escuchar a los movilizados y a que ambos sectores busquen una solución. El arzobispo de Sucre, monseñor Jesús Juárez, rechazó toda muestra de violencia física y verbal y convocó a ambas partes a trabajar por el diálogo y la búsqueda de una solución.