Tira y afloja entre Comcipo y Gobierno retrasa diálogo
Comcipo pide la mediación de la Iglesia, el Defensor del Pueblo y Derechos Humanos
El atisbo de diálogo entre el Gobierno y el Comité Cívico Potosinista (COMCIPO) que asomó ayer, en el prolongado conflicto de la Villa Imperial, fracasó finalmente, mientras corre la tercera semana de medidas de presión que sufre todo el país por su impacto.
Tras haber aceptado el diálogo con el Gobierno, COMCIPO se reunió en un ampliado, ayer por la tarde, en el coliseo de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y, entre otras cosas, determinó pedir la mediación de la Iglesia Católica, el Defensor del Pueblo y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos, mientras el Gobierno no respondió oficialmente al pedido con lo que el diálogo nuevamente quedó postergado.
Horas antes, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, había informado que el Gobierno aceptaba las cuatro condiciones de COMCIPO para instalar el diálogo y la comisión de ministros esperó desde las 14:00 en su despacho.
Inicialmente los dirigentes de COMCIPO pedían la firma de los acuerdos por el Presidente, la transmisión interrumpida del canal estatal Bolivia TV, la no restricción de la participación de los representantes afiliados a ese ente cívico y el diálogo con los ministros por tiempo y materia.
No obstante, los dirigentes de Comcipo se reunieron en un ampliado y decidieron enviar una nueva carta al ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana.
"El primer punto, pedimos la participación de forma de todos los medios de comunicación, estatales y privados, en todo el transcurso del diálogo, que estén todos los medios de comunicación", detalló Johnny Llally, presidente de COMCIPO al dar lectura a la carta.
"Segundo pedimos la presencia del Presidente por el mandato del pueblo potosino para las firmas del acuerdo correspondiente para poner fin a este conflicto actual", complementó.
Por otra parte, informó que Comcipo hará llegar al Gobierno la nómina de dirigentes que participarán en el diálogo.
"Cuarto solicitamos como mediadores del diálogo la presencia de la Iglesia Católica, el Defensor del Pueblo y a la Asamblea de Derechos Humanos", complementó.
Asimismo, Llally destacó que desde hoy, miércoles, se realizarán protestas en Argentina por parte de los residentes potosinos, quienes exigirán en puertas del consulado boliviano que el Gobierno atienda el pliego petitorio potosino.
Agregó que en distintos departamentos se van masificando las protestas de los residentes potosinos y que lo mismo ocurre en las regiones potosinas como Tupiza, Villazón y Coroma.
Mientras, los dirigentes de COMCIPO se encuentran movilizados en la ciudad de La Paz desde el 6 de julio en demanda a la atención de un pliego de 26 puntos
Ayer, la marcha se masificó con la llegada de cientos de mineros que hicieron detonar dinamitas a su paso por el centro paceño, mientras que la plaza Murillo reforzó su seguridad con efectivos de élite y neptunos. Por la noche, el Gobierno acusaba a la dirigencia potosina de planificar su ingreso a plaza Murillo, aprovechando la oscuridad.
EL GOBIERNO
Hasta el cierre de esta edición, el Gobierno no brindó ninguna respuesta a la última nota enviada por COMCIPO; sin embargo, la ministra de Comunicación, Marianela Paco, calificó de alarmante que los dirigentes de COMCIPO amplíen sus condiciones para instalar el diálogo con el Gobierno para evaluar el pliego regional de 26 puntos.
"(...) nos parece curioso y preocupante un viraje o este aumento de condicionantes que han hecho en las últimas horas", explicó a Radio Panamericana.
Sin embargo, afirmó que una de las nuevas demandas de los dirigentes de COMCIPO está "en coherencia" con lo planteado por el Gobierno, en torno a un debate público con presencia de todos los medios para que se pueda transparentar todo el proceso de diálogo, con la información de la atención a las demandas de COMCIPO.
"Entre tanto, si bien estamos preocupados por la nueva carta, lo que nos corresponde es continuar esperando, nosotros hemos sido responsables, serios al momento de responder a la carta que ha llegado a eso de las 10:00 en la que nos ponían cuatro condiciones para iniciar el diálogo", explicó.
En la misma línea discursiva anoche, otros ministros de Estado se pronunciaron al respecto a través de diversos medios de comunicación.
Paro se agrava ante rumor de intervención
Dirigentes del Comité Cívico Potosinista (COMCIPO) que liderizan el paro en Potosí informaron que ante rumores de la intervención de los piquetes de bloqueo por parte de las organizaciones afines al Gobierno, los dirigentes potosinos resolvieron fortalecer la presencia en las garitas (vías carreteras) de acceso a la ciudad.
"Se ha hecho conocer un nuevo rol de bloqueos y se ha incorporado a todas las organizaciones en el trabajo de control tras un rumor que corrió de algún medio", sobre la supuesta presencia de movimientos afines al MAS que estaban dispuestos a desbloquear la salida a Karachipampa, dijo un dirigente a El Potosí.
Los dirigentes cívicos acordaron mantener la huelga general indefinida, pese a que a la fecha la escasez es evidente, lo mismo que el encarecimiento de los precios, dificultades en los hospitales y cientos de personas varadas, sin posibilidad de salir o ingresar a Potosí debido a los bloqueos.
Dos semanas de estricto paro cívico y masivas marchas han marcado el rechazo de los potosinos a las determinaciones de las autoridades.
Con el objetivo de que el Gobierno atienda a las 26 demandas establecidas en un pliego petitorio, desde el 6 de julio diversos sectores potosinos organizan medidas de presión, como huelgas de hambre, marchas, crucifixiones, bloqueo de carreteras, etc.
Mientras, ayer en Potosí se cumplió el décimo séptimo día de paro indefinido con movilizaciones y bloqueos, y la profundización del desabastecimiento de productos de primera necesidad. Por su parte, el Gobierno recordó que los bloqueos generan millonarias pérdidas.
Potosinos dicen que el Gobierno imcumplió 22 veces
El vicepresidente del Comité Cívico Potosinista (COMCIPO), Marco Antonio Pumari, recordó que en los últimos años en 22 oportunidades, el ente cívico sostuvo reuniones con los ministros de Estado y que ya perdieron la cuenta de la cantidad de veces que se movilizaron para exigir el cumplimiento de los acuerdos suscritos.
"Han existido paros de 24 horas, de 48 horas y como este último, paros indefinidos encarados por el Comité Cívico, por la desatención del Gobierno", recordó Pumari. Rememoró por ejemplo que no hay potosino que haya olvidado las movilizaciones realizadas en 2010.
"El 2010 ha sido uno de los paros más históricos para el departamento, la resistencia del pueblo potosino, se demostró en el coraje y cómo se encaró esta movilización", señaló el dirigente cívico a la red ATB.
Entre julio y agosto de 2010, se vivieron 19 días de conflicto, con bloqueos de carreteras, paro cívico y piquetes de huelga de hambre, incluso uno encabezado por asambleístas nacionales del partido oficialista, como el ex senador Eduardo Maldonado, los ex diputados Juan Carlos Cejas y Hugo García, además de David Cortez de Alianza Social.
En aquel entonces el pliego petitorio consensuado con el Gobierno puso fin al conflicto y consistía en seis puntos: la construcción de un aeropuerto internacional, el funcionamiento de la planta de Karachipampa, la preservación del Cerro Rico, la instalación de una fábrica de cemento, la resolución del conflicto de límites con Oruro e infraestructura carretera.
Ante la falta de respuestas concretas en estos años, el ex senador Maldonado pidió al presidente Evo Morales sentarse a dialogar sobre los "problemas profundos" que aquejan al departamento potosino.
Esa acta (de 2010) y otras 15 más, firmadas entre el Gobierno y los cívicos, no habrían sido cumplidas hasta la fecha, según la dirigencia, pese a las 22 reuniones que mantuvieron con autoridades de Estado.