Liberación de detenidos allana el diálogo Gobierno-Comcipo

Anoche se instalaron cinco mesas temáticas que trabajarán por tiempo y materia

JUSTICIA. La audiencia en la que se liberó a los representantes potosinos detenidos en la Sede de Gobierno. JUSTICIA. La audiencia en la que se liberó a los representantes potosinos detenidos en la Sede de Gobierno.

Agencias y CORREO DEL SUR
Política / 28/07/2015 06:16

Sólo la liberación de los cuatro potosinos detenidos en la cárcel de San Pedro posibilitó el reinicio del diálogo entre la dirigencia cívica potosina y el Gobierno. Tras una jornada en la cual el reinicio de las negociaciones quedó supeditada a la audiencia de modificación de medidas cautelares, los actores recién empezaron anoche a debatir el tema de fondo: la agenda regional de 26 puntos. No obstante, la deliberación no será fácil y por ello el Comité Cívico Potosinista (COMCIPO) y los ministros acordaron la organización de cinco mesas temáticas que trabajarán por tiempo y materia para luego volver a una plenaria en la que se evaluarán los resultados.   

Anoche, después de la intervención del ministro de Educación, Roberto Aguilar, se conformaron cinco mesas de trabajo: medio ambiente, infraestructura, minería, desarrollo productivo y temática social. "Aquí estamos para dialogar por tiempo y materia, como se indicó, en comisiones, para que así tengamos un avance y no estemos hablando de una cosa y otra cosa”, enfatizó el presidente de COMCIPO, Jhonny Llally.

A criterio de los representantes de COMCIPO, se insistirá en la firma del presidente Evo Morales en el documento de conclusiones finales o que el mismo sea refrendado en un decreto. La demanda fue observada por el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, quien negó que se haya definido la intervención del Primer Mandatario en la negociación.

El diálogo que había iniciado el sábado y continuado el domingo, no pudo restablecerse ayer por la mañana, como estaba fijado, porque la dirigencia potosina protestó por la suspensión de la transmisión del canal estatal y además condicionó la reposición del diálogo a la liberación de los cuatro representantes potosinos aún en prisión.

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, lamentó que los ministros fueran tratados de mentirosos. "Queremos mostrar la falta de seriedad de COMCIPO, ahora resulta que de ponen como condición que liberemos a los detenidos. Nosotros no tenemos por qué decir que se liberará a las personas por que no es competencia nuestra", dijo.

Llally, por su parte, se quejó de que el Gobierno, a través del viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Alfredo Rada, y de la ministra de Comunicación, Marianela Paco, continuaran atacando a la dirigencia cívica.

AUDIENCIA Y LIBERACIÓN
Suspendido el diálogo, fue recién por la tarde que la jueza primera de Instrucción en lo Penal en suplencia, Lía Cardozo, resolvió liberar a los cuatro detenidos potosinos por los hechos ocurridos el miércoles pasado: el periodista Juan Carlos Paco Meramendi, Fabián Choque Uño, Agustín Mendoza Mamani y Jorge Kopaico Colque. Este último tiene heridas en su cuerpo y permanecía en una clínica en espera de un alta médica para su posterior encarcelamiento.

La jueza Cardozo determinó que los cuatro potosinos deberán firmar todos los lunes un libro en la Fiscalía de Potosí, pues quedaron arraigados en la capital potosina.

La Fiscalía de La Paz rechazó la decisión judicial bajo el argumento de que había suficientes elementos de convicción para que los cuatro potosinos permanezcan en la cárcel de manera preventiva.

La defensa de los acusados demostró que no había riesgo procesal, pues los cuatro detenidos tienen empleos en la ciudad de Potosí, tienen domicilio, esposas e hijos. También enseñó un video en el que se pudo advertir cómo el periodista fue detenido cuando pretendía socorrer a uno de los potosinos en la jornada violenta del pasado miércoles en alrededores del Viceministerio de Gobierno en La Paz.

La decisión judicial de liberar al periodista potosino Juan Carlos Paco Veramendi, encarcelado desde el pasado viernes junto a tres mineros, es una medida oportuna que reivindicará el trabajo periodístico, pero no despeja la preocupación por las frecuentes agresiones verbales y físicas a medios y periodistas, expresó la Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia (ANP).

Durante las audiencias cumplidas en el ámbito judicial, la defensa demostró que el periodista Paco portaba una grabadora de audio y una video grabadora, y periodistas del departamento de Potosí certificaron que cumplía tareas informativas a través de despachos de radio y televisión para esa región.
Periodistas de todo el país repudiaron la detención de su colega potosino.

Los detenidos estaban acusados de haber atentado con dinamita a edificios públicos el miércoles, en el momento en que se desarrolló una batalla campal entre manifestantes y policías.

La huelga de los residentes potosinos se mantiene en Sucre

En Sucre persiste la huelga de hambre instalada hace ocho días en la plaza 25 de Mayo en demanda de que el Gobierno atienda el pliego petitorio de 26 puntos que demanda la población potosina en procura de su desarrollo. Pegados al televisor, a sus radios y teléfonos celulares para saber con precisión qué es lo que ocurre en La Paz en la mesa de diálogo instalada entre la representación cívica y los ministros del presidente Evo Morales, los ayunadores señalan que continuarán firmes en su extrema medida hasta que el Gobierno dé respuestas positivas a su región.

Hoy inician el noveno día de ayuno y no piensan moverse hasta que la dirigencia cívica les ordene levantar medidas. Consideran que el Gobierno no da muestra de querer avanzar y arrojar resultados y en cambio, critican la movilización tildándola de política. Así coinciden Edwin Rolando Choque y Víctor Vilar Zeballos, dos residentes potosinos,  que lamentan la falta de atención gubernamental a su natal Potosí.

La huelga fue iniciada por unas diez personas, miembros de la dirigencia de los residentes potosinos en Sucre. A la fecha ya suman cinco bajas pero también hubo personas que reforzaron la medida de presión: no se descarta que la misma pueda sumar más ayunadores de fracasar el diálogo en La Paz.

EN LA JORNADA

-   El presidente Evo Morales desahució los proyectos de una fábrica de cemento y un aeropuerto internacional en Potosí por ser “técnicamente inviables”. "Nosotros no queremos generar proyectos que sean elefantes blancos, que no sean rentables. Hay que ser razonables", remarcó.

    El ministro de Gobierno, Carlos Romero, desmintió las declaraciones de un dirigente del COMCIPO respecto a que una de las marchistas de ese sector falleció por hipotermia en la vigilia que se realiza en Potosí, y explicó que su muerte se registró en un accidente de tránsito.

-   Algunos legisladores potosinos, de oposición y oficialismo, coincidieron en que ni el aeropuerto ni la cementera demandados son urgentes y sugieren que primero se realicen estudios de mercado y de funcionalidad.

-   El presidente de COMCIPO, Jhonny Llally, expresó que no tiene ninguna relación con el ex prefecto de Cochabamba Manfred Reyes Villa, quien apoyó la idea del federalismo para Potosí en redes sociales.

Etiquetas:
  • diálogo
  • Gobierno
  • Comcipo
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor