La nueva Ley de la coca se presentará en septiembre

La propuesta gira en torno al sistema de producción, comercialización, e industrialización

TRADICIÓN. La hoja de coca se produce en los departamentos Cochabamba y La Paz. TRADICIÓN. La hoja de coca se produce en los departamentos Cochabamba y La Paz.

Agencias
Política / 09/08/2015 05:53

El vicepresidente de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, Leonardo Loza, informó que entregarán en septiembre a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) su propuesta de proyecto de Ley de la Coca.

“Vamos a tener un último ampliado este fin de agosto y luego nosotros vamos a tener reuniones semanales con nuestros compañeros de La Paz y para septiembre vamos a presentar al Parlamento nacional (el documento)”, declaró a radio Pío XII de la Red Erbol.

El dirigente cocalero contó que su propuesta gira en torno al sistema de comercialización, producción e industrialización, entre otros aspectos, de la hoja milenaria.
Dijo que en conjunto con los cocaleros de La Paz se planteará pagar un impuesto de 5 bolivianos y se determinará en un reglamento la forma y periodo de cancelación.

DEFINIRÁ ÁREAS
Este nuevo instrumento legal permitirá al Gobierno contar con un mapa donde estén claramente establecidas las áreas tradicionales y legales del cultivo de coca en los Yungas de la Paz y en el trópico de Cochabamba.

En junio pasado, el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, explicó que el registro de catastro en los Yungas de La Paz, que se inició el año 2008, concluirá a pesar de las dificultades y obstáculos a finales de noviembre de este año y contará con sus respectivas delimitaciones, mapas cartográficos y las respectivas coordenadas, que permitirá identificar en su plenitud las comunidades y municipios donde es legal cultivar coca y las zonas donde está prohibido.

El primer semestre de 2015 se destinó a consensuar el proyecto de Ley General de la Hoja de Coca con las organizaciones de productores de coca legal, la Central Obrera Boliviana (COB), la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), la Iglesia Católica, la Defensoría del Pueblo, con el propósito de contar con un instrumento legal plenamente aprobado y aceptado por todos.

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) se manifestó en el sentido de que la Ley 1008 de Régimen General de la Coca y Sustancias Controladas es obsoleta y el Estado debe modificarla, porque no toma en cuenta los cambios registrados en el país.

La Ley 1008, vigente desde hace 26 años en el territorio nacional, que ocasionó múltiples enfrentamientos en especial en el trópico de Cochabamba, muchos de ellos con muertos, establece la existencia de sólo 12.000 hectáreas de coca.

Etiquetas:
  • Ley
  • coca
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor