Evo insiste en que Insulza abogó por solución al tema marítimo
Lamenta que el chileno realice campaña contra la demanda marítima
Después de que el ex Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, negará haberse pronunciado a favor de una salida soberana al mar para Bolivia, ayer el presidente Evo Morales recalcó que el chileno abogó por una solución a la centenaria demanda marítima en "todas" las reuniones que sostuvieron, aunque admitió que no uso el término "soberanía".
"En todas las reuniones hablamos del tema del mar o tal vez estaba haciendo campaña, él (Insulza) quería ser Presidente y estaba pidiendo mi apoyo para que sea Presidente, no sé, pero varias veces hablamos del tema del mar y basta revisar sus declaraciones públicas cuando era Secretario General de la OEA", manifestó en conferencia de prensa dictada en Palacio de Gobierno.
En pasadas declaraciones, Insulza pidió a Morales que le muestre los compromisos a los que se refirió el 6 de agosto, anivesario patrio, cuando le instó a recordar sus compromisos personales para que Bolivia vuelva al mar con soberanía.
Al respecto, el Mandatario instó a los medios de comunicación a revisar las declaraciones del ex secretario de la OEA sobre la causa marítima para evidenciar su respaldo a una solución pacífica.
"Evidentemente tal vez no habló del tema soberanía, pero decía que tienen que haber soluciones, hay que resolver, en una oportunidad me dijo que si el presidente (Ricardo) Lagos, hubiera sido todavía presidente hubiera resuelto ese tema", detalló.
El Mandatario lamentó que Insulza realice campaña contra Bolivia y su demanda marítima, tras dejar el cargo de la OEA. "Tal vez me usó a mí para figurar en los medios de comunicación, hasta puedo entender eso, hasta me ha pedido que lo invite y lo invité", sostuvo.
Recordó que el ex Secretario General de la OEA visitó "bastante" Bolivia, por lo que consolidaron una amistad a pesar de las diferencias ideológicas por las observaciones bolivianas a esa institución "creada para defender los intereses del imperio norteamericano".
CHILE Y PARAGUAY
Por su parte, ayer, el presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto Gonzales, dijo que el ofrecimiento del Gobierno de Chile de un corredor bioceánico que uniría los puertos brasileños del océano Atlántico y los chilenos del Pacífico, pasando por Paraguay y Argentina, forma parte de la desesperación que vive el gobierno de Michelle Bachelet, a consecuencia de su negativa a la integración regional.
“Es parte de la desesperación en la que viven los chilenos, están desesperados, no saben qué hacer y siempre van tras nosotros, Paraguay primero cerró con nosotros y ahora Chile sale tras de Paraguay, en fin, es parte de la política chilena”, respondió ante la consulta de la prensa.
Gonzales lamentó que a causa de sus gobernantes el pueblo chileno tenga que pagar precios elevados por el gas.
Vaticano: No hay nombres para embajador
El Gobierno anunció que acelerará la designación de un nuevo Embajador en El Vaticano por la importancia que tiene para el tema marítimo, tras la renuncia de Armando Loaiza, como responsable de dicha representación diplomática. “Es de mucha urgencia después de que el Papa nos dio un respaldo profundo en el tema mar. No recibimos propuestas, pero vamos a acelerar (la elección) por la importancia que tiene”, dijo el presidente Evo Morales al precisar que aún no existen candidatos en carpeta y que será el canciller David Choquehuanca quien proponga los nombres.
Loaiza juró el 6 de julio y dimitió 37 días después, tras revelarse en un medio chileno unas polémicas declaraciones en las que señaló que Evo Morales tiene un "trauna anticatólico".