Cancillería ratifica abusos contra transporte en Chile

En una jornada en la que el transporte de carga internacional boliviano se declaró en estado de emergencia, la Cancillería, mediante un comunicado, rechazó que el Gobierno de Chile ofrezca ventajas en sus puertos

SITUACIÓN. Los puertos chilenos a los que llega la carga boliviana de exportación. SITUACIÓN. Los puertos chilenos a los que llega la carga boliviana de exportación.

La Paz/Erbol y Agencias
Política / 05/09/2015 07:29

En una jornada en la que el transporte de carga internacional boliviano se declaró en estado de emergencia, la Cancillería, mediante un comunicado, rechazó que el Gobierno de Chile ofrezca ventajas en sus puertos y enumeró nueve “abusos y atropellos” que sufren la carga y transportistas bolivianos en la costa chilena.

“Bolivia no tiene un acceso pleno de libre tránsito en los puertos al Pacífico, es víctima de constantes abusos y atropellos que revelan la falta de coordinación, inversiones e incumplimiento de los compromisos internacionales”, señala el comunicado difundido ayer.

Con el comunicado y la enumeración de los abusos cometidos, la Cancillería boliviana respondió a un comunicado de su par chilena, en el cual aseveró que el canciller David Choquehuanca confundió “libre tránsito” con “gratuidad en servicios portuarios”.

Este entredicho surgió cuando el canciller chileno, Heraldo Muñoz, aseguró que Bolivia tiene acceso al mar por Arica y que en este puerto se cumple con el libre tránsito para bolivianos dispuesto por el Tratado de 1904.

Al respecto, Choquehuanca manifestó que Chile “todos los días” vulnera este tratado y denunció los atropellos que sufren los bolivianos en Arica.

EMERGENCIA
Por otra parte, ayer, la presidente de la Cámara Departamental de Transporte de La Paz (Cadetran), Patricia Nemtala, informó que ese sector se declaró en estado de emergencia por los perjuicios y atropellos que sufre el transporte en la frontera y puertos chilenos, en importaciones y exportaciones de productos. Los agremiados de El Alto acotaron que el maltrato también ocurre en Perú.

DENUNCIAS
1. La apertura de contenedores bolivianos de exportación precintados es una intromisión en el comercio exterior boliviano y demuestra un desconocimiento de las obligaciones adquiridas (literal b del Artículo V de la Convención sobre tránsito de 1937), generando importantes costos al exportador y demoras en el despacho de carga. Pruebas de estos atropellos se entregaron a Chile en el marco de la controversia iniciada en ALADI.

2. El gobierno de Chile desconoce sus compromisos internacionales al rechazar la desconsolidación de contenedores bolivianos de forma discrecional y unilateral, determinando su traslado a recintos extraportuarios privados, lo que ocasiona altos costos de desconsolidación y demoras al importador boliviano. También se entregaron pruebas.

3. Pese a los compromisos que tiene Chile con Bolivia de otorgar almacenamiento gratuito por 365 días a la carga de importación, para el caso de las cargas que Chile considera “peligrosas”, se cobra almacenamiento.

4. Chile asegura que no cobra ningún impuesto a la carga boliviana que transita por su territorio, pero falta a la verdad pues pese a directivas del propio servicio de impuestos de Chile que establecen que “el derecho al más libre tránsito implica la exoneración de cualquier impuesto”, Chile aplica a la carga boliviana impuestos al valor agregado a los servicios prestados tanto a ASP-B como a exportadores.

5. La administradora privada del puerto provoca constantes retrasos a la carga boliviana por la falta de capacidad de ésta para atender el proceso de desconsolidado de la carga boliviana, retrasos en el despacho de carga sobredimensionada por la falta de personal y maquinaria para atender este tipo de carga.

6. El gobierno de Chile impone obligaciones de fumigar contenedores en tránsito con carga boliviana a costos altos beneficiando a la única empresa chilena que aprovecha su condición monopólica en el puerto.

7. Pese a que los funcionarios bolivianos en puerto trabajan las 24 horas del día, los funcionarios chilenos se niegan a trabajar turnos ampliados en horario que además incluyan los sábados y domingos, retrasando aún más el despacho de la carga boliviana.

8. Chile no permite que Bolivia revise la carga a bordo en el momento que llega una nave con carga de ultramar boliviana.

9. Carabineros de Chile recaudan grandes sumas del transportistas boliviano por multas debido a las largas colas que deben hacer los transportistas para ingresar al puerto.

Etiquetas:
  • Cancillería
  • abusos
  • transporte
  • Chile
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor