Gobierno pide generar más recursos propios
Siles pide generar municipios productivos para dejar la dependencia

El Gobierno llamó ayer a los gobiernos municipales, que se reúnen por estos días en Sucre en un encuentro nacional, a concentrar sus esfuerzos en generar más recursos propios, frente a la caída de los precios del petróleo, que afectará a las cuentas de las alcaldías el año que viene.
En la ceremonia de inauguración del VI Encuentro Nacional de Gobiernos Municipales, el ministro de Autonomías, Hugo Siles, en su discurso, dijo que la mejor manera de dejar la dependencia de los ingresos por hidrocarburos es repensar la matriz económica de los municipios.
"Esto abre una oportunidad para desarrollar el municipio productivo e ingresar en esfuerzos (de generación de ingresos) alternativos", dijo el Ministro.
Siles invocó a los gobiernos municipales, que debaten desde ayer asuntos relacionados a la construcción de las cartas orgánicas, que elaboren, por eso mismo, cartas orgánicas orientadas al desarrollo del "municipio productivo".
Siles pidió crear, por ejemplo, empresas municipales y elaborar leyes que "reproduzcan formas alternativas de generación de ingresos".
"Ese es el desafío: sembrar los recursos actuales para cosechar nuevos recursos", manifestó.
El Ministro puso como ejemplo a Santa Cruz, uno de los municipios más grandes del país, cuyo presupuesto supera los Bs 3.000 millones al año, pero que sólo genera Bs 900 millones en ingresos propios.
Siles también aprovechó su discurso para informar que el Consejo Nacional de Autonomías, creado para regentar el debate sobre el Pacto Fiscal, volverá a reunirse antes de fin de año.
"Ya tuvimos dos reuniones este año, y elaboramos un reglamento interno de funcionamiento", recordó Siles, y añadió que lo que ahora se requiere es fijar una agenda, no una confrontación entre regiones por la distribución de los recursos.
"Lo que hay que hacer es optimizar el gasto. Hay una pesada burocracia", reflexionó el Ministro, diciendo que cada año las entidades territoriales dejan sin ejecutar unos Bs 14.000 millones en Caja y Bancos.
"Hay que generar una reingeniería sobre cómo hacer más efectivo el gasto", comentó.
EL ENCUENTRO SE CIERRA HOY
El VI Encuentro Nacional de Gobiernos Municipales, que fue inaugurado ayer en la Villa Bolivariana, cerrará hoy tras un largo debate sobre asuntos relacionados a la construcción de las cartas orgánicas, el Pacto Fiscal y otros problemas propios del municipalismo.
El alcalde de Sucre y presidente de la Asociación de Municipalidades de Bolivia (AMB), Iván Arciénega, que dio la bienvenida a los cientos de delegados municipales, pidió al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y al Ministerio de Autonomías que trabajen en acelerar el proceso de control constitucional de las cartas orgánicas, algo que podría constituirse en una de las posibles conclusiones del encuentro.
Arciénega también aprovechó para resaltar el trabajo mancomunado de la AMB, la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM) y la Asociación de Concejalas de Bolivia (ACOBOL), diciendo que la AMB y la FAM comprarán pronto un edificio en La Paz, que se constituirá en la sede de ambas organizaciones.
Arciénega también informó que en 2017, Bolivia será sede de un congreso latinoamericano de municipios.
La concejala Cecilia Chacón, concejala de La Paz (SOL.BO) y ex ministra de Defensa, por su parte, adelantó que uno de los asuntos que pedirá que se someta a debate es la caída de los precios del petróleo. "Uno de los elementos que nos preocupa son los recortes de los recursos del IDH. Para los municipios son vitales. Para La Paz representan 400 millones de bolivianos menos, que afectan a salud, educación...", comentó Chacón.
Según el programa, a la cita fueron invitados el Ministerio de Economía, el Tribunal Constituciona Plurinacional (TCP) y el Tribunal Supremo Electoral (TSE).