Hoy: Cinco departamentos y cinco municipios votan por autonomía
Hubo quejas por la falta de difusión de los contenidos de los documentos que se votan hoy

La población de cinco departamentos y cinco municipios votará hoy, domingo, en sendos referendos para aprobar o rechazar cinco estatutos autonómicos regionales, tres cartas orgánicas y dos estatutos indígenas, documentos que tuvieron poca difusión y cuya ratificación alienta el Gobierno.
La consulta ciudadana determinará si se aceptan o no los estatutos autonómicos departamentales de Cochabamba, Chuquisaca, La Paz, Oruro y Potosí; los estatutos indígenas de Charagua (Santa Cruz) y Totora Marka (Oruro); y las cartas orgánicas municipales de Huanuni (Oruro), Tacopaya y Cocapata (Cochabamba).
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) reiteró ayer que más de 3,8 millones de personas de los departamentos de La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Potosí y Oruro están llamados a votar de forma obligatoria, tal como establece la legislación boliviana.
Donde sean aprobados, los estatutos definirán la estructura de organización y de gobierno regionales, los mecanismos de participación y de gestión de competencias, entre otros temas.
Desde el viernes, rigió una regulación con una serie de restricciones sobre el consumo de alcohol, de reuniones, campañas y transporte, que son típicas de los procesos electorales, informó el viceministro de Régimen Interior, Marcelo Elio.
La limitación en la difusión de los estatutos y el escaso debate mediático sobre el tema fue reconocido por el Gobierno, que atribuyó la situación al hecho de que este año hubo cambio de autoridades regionales, municipales y de vocales en el TSE.
Además, tampoco hubo marcadas disputas de campaña por una u otra opción, salvo en Potosí donde el influyente Comité Cívico Potosinista (COMCIPO), que aglutina a entidades de la sociedad civil, rechaza la aprobación de los estatutos porque considera que no llenan las expectativas de desarrollo de la región.
En julio pasado, los líderes cívicos de Potosí encabezaron una huelga de 27 días para exigir al presidente, Evo Morales, atención a más de una veintena de demandas de desarrollo regional, medida que terminó sin un acuerdo con el Gobierno.
El Gobierno alentó la aprobación de los documentos que fueron elaborados por autoridades legislativas departamentales y afirmó que con un "Sí" se avanzará a un modelo de país con autonomías y con un "No" el proceso puede retrasarse varios años.
Sin embargo, el alcalde de La Paz, el opositor Luis Revilla, señaló en días pasados que la aprobación o el rechazo de los estatutos no tendrán ninguna significación en su región.
"Después del lunes no va a pasar nada en el departamento, se apruebe o se rechace el Estatuto. No va a pasar nada significativamente", sostuvo el Alcalde.
Los departamentos de Tarija y Pando ya tienen en vigencia sus propios estatutos producto de referendos celebrados en 2008, en medio de una confrontación con el Gobierno, pero que después tuvieron que someterse a un control de constitucionalidad.
El mismo año, los departamentos de Santa Cruz y Beni también aprobaron sus documentos en consultas populares realizadas de igual forma sin el aval del Ejecutivo, pero ahora deben ser sometidos también al Tribunal Constitucional (TC).
Hoy, además habrá votaciones en tres municipios pequeños para aprobar cartas orgánicas municipales y en otros dos para aprobar estatutos autonómicos indígenas.
Si el número de votos nulos y blancos es mayor al "Sí" y el "No", los referendos no tendrían valor.
Gobierno pide sanciones a opositores por hacer campaña
Samuel Doria Medina, Félix Patzi, Luis Revilla, Alejandro Almaraz y Rebeca Delgado son los cinco opositores que serán denunciados por el Gobierno, debido a que hicieron campaña por el “No” a los estatutos autonómicos, según el ministro Hugo Siles.
“Hemos visto panfletería que están intentando hacer circular por la ciudad de La Paz, panfletería que está en la misma sintonía que algunos grafitis que han aparecido en algunas zonas (…) Hemos visto conferencias públicas y abiertas de Doria Medina en que manifiesta su posición para votar por el No”, sostuvo Siles.
Explicó que esas personas no fueron acreditadas por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para hacer campaña frente a este proceso, razón por la que infringieron la norma y deberán recibir una sanción, a criterio del Ministro.
“Era más honesto, más legal que se inscriban en su debido momento para hacer campaña por el No y es una violación a la norma electoral realizar estas actividades a último momento sin estar registrados debidamente”, ratificó la autoridad.
Responsabilizó a la agrupación política del Gobernador y Alcalde de La Paz, Soberanía y Libertad (SOL.bo) de la movilización de personas y el pintado de paredes con la consigna negativa hacia el estatuto y recordó que incluso en Cochabamba se llegó a quemar la información distribuida sobre el referéndum.
En Totora Marka se frustró la distribución de panfletos que abiertamente instaban a la población a votar por el “No”; el material impreso fue hallado en una imprenta de la ciudad de Oruro y tenía impresos sellos del Tribunal Electoral Departamental (TED).
Dos empresas emitirán resultados
El vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Antonio Costas, anunció que las empresas registradas para dar resultados del referéndum autonómico podrán hacerlo, recién, a partir de las 20:00 de hoy, domingo.
Costas señaló que las empresas autorizadas para brindar este servicio son Ipsos y la Radio Kollasuyo, de Potosí.
Por otra parte, Costas también señaló que “las personas mayores a 70 años no están obligadas a votar”. Además, el TSE emitió la orden de que todos los Tribunales Departamentales del país puedan otorgar certificados de impedimento. Respecto a Potosí, el departamento en el que posiblemente se presente la mayor cantidad de dificultades, Costas aseguró que, hasta el momento, todo marcha con absoluta tranquilidad.
“Estamos muy contentos, se está proveyendo el material electoral en Potosí, no hay mayores dificultades. Consideramos que todo se va a desarrollar con normalidad”, aseguró.
Además, informó que se dispuso que las Fuerzas Armadas patrullen las calles para garantizar una jornada electoral tranquila.
Luego de los resultados del referéndum
¿Qué pasa si gana el No?
En caso de ganar el No en alguno de los departamentos o municipios, el estatuto autonómico o la carta orgánica sometido a referéndum en esa circunscripción podrá ser modificado o se podrá elaborar un nuevo proyecto, para cuya aprobación se convocará a una nueva consulta, previa declaración de constitucionalidad.
¿Qué pasa si gana el Sí?
En caso de ganar el Sí, los estatutos autonómicos y cartas orgánicas aprobados por mayoría de votos en referéndum entrarán en vigencia inmediatamente, aunque en algunos de ellos se estipula que entrarán en vigencia después de su publicación oficial.
Los estatutos autonómicos aprobados tendrán primacía sobre cualquier otra norma departamental.
Las cartas orgánicas están por encima de cualquier otra normativa municipal.
Los estatutos de la autonomía indígena originario campesina tienen primacía sobre la normativa municipal anterior, aunque no sobre la normativa departamental.