Chile rechaza llamado de Evo para dialogar sobre diferendo marítimo

El Canciller de ese país dice que Chile está dispuesto a retomar relaciones diplomáticas

JÚBILO. El presidente Evo Morales y ex presidentes evaluaron el jueves el fallo de la CIJ. JÚBILO. El presidente Evo Morales y ex presidentes evaluaron el jueves el fallo de la CIJ.

La Paz y Santiago/Agencias
Política / 26/09/2015 06:12

Un día después de que el presidente Evo Morales llamara al gobierno de Chile a dialogar sobre la demanda marítima, el canciller de ese país, Heraldo Muñoz, desestimó la convocatoria y recalcó que fue el Gobierno boliviano el que decidió llevar el litigio a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.

"¿Por qué vamos a negociar bilateralmente? Ellos eligieron ir a La Haya, (y) ahora quedaron con un caso recortado", dijo Muñoz en declaraciones a medios chilenos en Nueva York, donde viajó junto a la presidenta Michelle Bachelet, quien participa en la Asamblea de las Naciones Unidas.
El jefe de la diplomacia chilena reiteró que está dispuesto a retomar las relaciones diplomáticas con Bolivia –suspendidas desde 1962– de inmediato para tratar "otros temas" bilaterales.

El presidente Morales realizó el jueves un llamado al Gobierno chileno a conversar sobre el litigio marítimo después que la CIJ se declarara competente para juzgar la demanda que Bolivia presentó en 2013 con el objetivo de obligar a Chile a negociar un acceso al mar con soberanía.
Morales indicó que buscará "personalmente" a la Presidenta chilena para iniciar el diálogo, algo que finalmente no sucedió ayer  en la Asamblea de Naciones Unidas, donde ambos gobernantes concurrieron.

Por otra parte, Muñoz consideró que Chile hizo lo correcto al presentar el recurso para pedir la incompetencia de la CIJ porque, aunque fue rechazado, logró que el caso quedara "restringido a la supuesta obligación de negociar" con Bolivia.

"Ha quedado claro que no está en juego la integridad territorial de nuestro país. La Corte no se va a pronunciar sobre lo que había solicitado originalmente Bolivia", sostuvo Muñoz.

El Canciller acotó que ahora se abre un "nuevo escenario" en el que la defensa chilena podrá desplegar elementos inéditos para defender sus intereses. "Ahora tenemos un abanico de instrumentos políticos, comunicacionales y jurídicos para responderle a Bolivia sobre el fondo" de la demanda, añadió.

Pese a la negativa, autoridades del Gobierno instaron a la presidenta Bachelet aceptar la invitación a diálogo para evitar una nueva derrota de su país en la CIJ. “Chile puede ahorrarse ahora la posibilidad de una derrota terrible, categórica, contundente, más contundente que la que ha sufrido frente a Perú, abriendo un espacio de diálogo y aceptando este ofrecimiento muy sincero y digno que ha  hecho nuestro Presidente”, afirmó el procurador General del Estado, Héctor Arce.

En la misma línea, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, consideró que es mejor sentarse a dialogar voluntariamente a tener que ser obligado por un fallo. “Es mejor que las autoridades chilenas se adhieran a un escenario de diálogo, de concertación transparente y proactiva en torno a la demanda marítima boliviana, buscándole una solución de fondo, a que lo tengan que hacer luego, más adelante, obligados por un fallo”, manifestó
Tras el fallo de la CIJ, en Chile inició el debate sobre el rumbo que tomará la estrategia jurídica en el juicio de fondo. Una de las posibilidades, según publicó el diario chileno El Mercurio, es que se refuerce el equipo jurídico de ese país.

Chile debe presentar contramemoria el 25 de julio de 2016
El 25 de julio de 2016 es la fecha que la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) fijó para que Chile entregue su contramemoria en el caso de la demanda marítima que busca que el vecino país negocie, de buena fe, una salida soberana de Bolivia al océano Pacífico, después de que el jueves el tribunal se declarara competente para zanjar el conflicto entre los dos países sudamericanos.

Así lo informó el sitio web oficial del máximo tribunal internacional y la noticia fue corroborada por el agente de Bolivia en La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé.

"Procedimentalmente, lo que corresponde es esperar la memoria de Chile, que debería llegar en julio del próximo año, para luego abrirse una etapa de réplica y dúplica para dar paso, luego, a las audiencias orales, tras las cuales, la Corte estaría lista para una decisión final", manifestó el representante gubernamental ante el alto tribunal.

Rodríguez fue cuidadoso en aventurar una fecha o año en el que podría emitirse el fallo definitivo.
De esta manera continúa el proceso escrito del juicio iniciado por Bolivia el 24 de abril de 2013.
Por otra parte, según fuentes de La Moneda en Chile, Felipe Bulnes, agente chileno ante la CIJ, se reunirá este fin de semana con la presidenta Michelle Bachelet en Nueva York, donde se encuentra con motivo de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Evo y Bachelet coinciden en EEUU
Pese a las expectativas sobre el posible encuentro que se podía dar entre los presidentes Michelle Bachelet y Evo Morales en Estados Unidos, ayer, en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas, ambos mandatarios no se reunieron y tampoco hicieron alusión al fallo de la CIJ.
En la Asamblea, Bachelet no hizo mención a lo ocurrido el jueves en la Corte.

La Mandataria abundó en la Agenda de Desarrollo Sostenible que debaten las Naciones Unidas y el compromiso en torno a un plan de acción para articular esfuerzos globales a partir de las iniciativas individuales.
"Lo fundamental es que ahora viene el tiempo de la acción, de obrar para que nuestros esfuerzos nacionales estén en concordancia con los 17 objetivos globales de desarrollo sostenible", agregó.

El presidente Morales, a su turno, centró su discurso en las implicancias negativas del sistema económico capitalista.
"Debemos debatir con profundidad cuáles son las causas de la pobreza, las causas de la desigualdad en el mundo, porque en algunos países sigue creciendo la pobreza. Las políticas del sistema capitalista no resuelven los problemas de la vida ni de la humanidad", remarcó.
Morales detalló que "si queremos llegar a 2030 sin pobreza, tenemos la obligación de terminar los valores del sistema capitalista, que son el egoísmo y el consumismo".

Opiniones
- “(Bolivia) tiene, en el más corto plazo posible, que reanudar plenamente sus relaciones con EEUU. No tiene ya sentido ni explicación ni lógica alguna que Bolivia siga entrabada en ese relacionamiento. Es fundamental la reanudación de esa relación", dijo el vocero Carlos Mesa.
- "La forma en que se circunscribió la demanda es muy precisa y acota muchísimo el debate, que no será sobre soberanía ni el tratado de 1904, sino sobre si Chile le prometió o no a Bolivia negociar", aseguró el ex secretario general de la OEA José Miguel Insulza.
-Según el agente boliviano ante La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé, el fallo de la CIJ sólo "rechaza la objeción inicial de Chile y se declara competente".
El también embajador en los Países Bajos consideró que "es irresponsable dar interpretaciones" al advertir que Chile incurrió en una "lectura posiblemente no muy reflexiva del fallo".

Etiquetas:
  • Chile
  • rechazo
  • dialogo
  • diferendo
  • marítimo
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor