II Conferencia abre con llamado de auxilio para salvar el planeta

Ban Ki-moon participa del encuentro; Bolivia plantea crear un tribunal mundial

Cumbre de Tiquipaya pide salvar el planeta Cumbre de Tiquipaya pide salvar el planeta

Agencias
Política / 11/10/2015 06:04

La II Conferencia Mundial de los Pueblos Sobre Cambio Climático y Defensa de la Vida abrió ayer en Tiquipaya, sede del encuentro, con un pedido de auxilio para salvar la "Madre Tierra".

El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, que llegó ayer al país para participar del encuentro, en su discurso, confió en alcanzar un acuerdo global "creíble, transparente y explicable" contra el cambio climático en la cumbre que se celebrará en París en diciembre sobre el cambio climático y advirtió de que "no hay plan B porque no hay planeta B".

"Sabemos lo que tenemos que hacer para paliar el cambio climático. Tenemos que llegar a un sólido acuerdo mundial en París que obligue a todos los países a contener las emisiones de gases de efecto invernadero", dijo el alto funcionario.

Ban destacó el principio del "vivir bien" que Bolivia promovió en la ONU y que "ha servido de inspiración para las deliberaciones sobre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible".

"Vivir bien", explicó, es "vivir en solidaridad con el ser humano y en armonía con la Madre Tierra", cuyo cuidado es "una cuestión moral".
"La Madre Tierra nos está dando una advertencia. Debemos escucharla. Y debemos actuar", insistió.

La Madre Tierra está "herida de muerte", advirtió, por su parte, el canciller David Choquehuanca.

Bolivia intentará en la Conferencia de Tiquipaya que se demande la creación de un Tribunal de Justicia Climática de control supranacional que se rija por principios de universalidad y que sus fallos sean "vinculantes", para el juzgamiento a los Estados respecto a los delitos medioambientales.
"Necesitamos una Corte de Justicia Internacional Climática que pueda demandar a los Estados, pero también pueda acudir a esta corte cualquier persona jurídica", explicó el procurador General del Estado, Héctor Arce.

El Gobierno de Francia consideró, por su parte, que "es indispensable" que las naciones industrializadas den un apoyo financiero y tecnológico a los países pobres si se quiere conseguir un acuerdo global en la vigésimo primera cumbre mundial de Naciones Unidas sobre el cambio climático (COP21), que se celebrará en París.

"Es indispensable, si queremos un acuerdo, que en el nivel financiero y en el nivel de las tecnologías los países ricos den la mano y ayuden a los países pobres", dijo el ministro francés de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional, Laurent Fabius.

El foro que se celebra en Tiquipaya reúne a movimientos sociales, sindicales e indígenas de varios países para diseñar una propuesta que sea presentada como la voz de los pueblos ante la Conferencia de las Partes (COP21).

Se espera que a la Conferencia Mundial de los Pueblos de Tiquipaya lleguen también los presidentes de Ecuador, Rafael Correa, y de Venezuela, Nicolás Maduro, además del canciller de Cuba, Bruno Rodríguez.

La Conferencia de Tiquipaya se sitúa en la antesala de la COP21 anotada en París a mediados de diciembre, donde 195 países de la ONU deberán expedir el vademécum para salvar a la muerte el único habitad de la humanidad.

Ban, por otra parte, en su discurso, recordó asimismo que antes de la COP21 debe estar funcionando el Fondo Verde para el Clima, y la importancia de que éste apruebe proyectos en los países en desarrollo y en especial en los pequeños Estados insulares en desarrollo, que "serán los primeros y los que más han de sufrir las consecuencias" del cambio climático.

El titular de la ONU finalizó su discurso con un guiño a los principios indígenas andinos que Morales ha defendido ante la ONU: "Ama suwa" (no seas ladrón), "Ama llulla" (no seas mentiroso) y "Ama qhilla" (no seas perezoso).

"No robemos a nuestro planeta (...). No mintamos. Debemos cumplir los compromisos asumidos de reducir las emisiones", concluyó.
Hoy, domingo, continuará el trabajo de la Conferencia de Tiquipaya y mañana, lunes, se presentarán las conclusiones.

Morales: El capitalismo es un cáncer

El presidente Evo Morales afirmó ayer que el capitalismo es un "cáncer" para la Tierra que se debe erradicar para salvar la humanidad, durante la inauguración de la II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático.

"El capitalismo es como el cáncer de la Madre Tierra, pero todavía pienso que es un cáncer no maligno, sino benigno. Como dicen los médicos, cuando es un cáncer benigno hay que erradicar ese cáncer para salvar la vida de un ser humano", dijo Morales.
"Y tenemos la obligación de plantearnos políticas, programas y proyectos para erradicar ese cáncer benigno para salvar a la Madre Tierra y de esta manera salvar la vida y la humanidad", agregó.

Enfatizó que los movimientos sociales tienen la obligación de plantearse "acabar con el modelo fallido que es el capitalismo" porque por su culpa hay un "saqueo de recursos naturales" y hay varios tipos de crisis como la climática y la financiera.

El Mandatario agregó que la humanidad ya está sufriendo el impacto del aumento de un casi un grado centígrado en promedio en la temperatura del planeta y está ante el riesgo de que ese incremento incluso llegue a los cuatro grados centígrados en 30 años.
Dijo que para no alcanzar un incremento de 1,5 grados el planeta no debe emitir más de 650 gigatoneladas de dióxido de carbono a la atmósfera, pero el mundo emite 50 gigatoneladas de dióxido por año.

"Con este ritmo de emisiones en trece años llegamos a 1,5 grados centígrados y en 20 años a los dos grados centígrados", alertó.
Según Morales, en el escenario del aumento a los dos grados se perderán 15 millones de hectáreas de tierras cultivables en el mundo y habría 20 millones de personas que mueren cada año por hambre, en ambos casos el doble de lo que actualmente ocurre.

El Mandatario también defendió que los "países del Sur no han causado el cambio climático" y que se trata de una responsabilidad de las naciones ricas y su "exagerado desarrollo" en el capitalismo.

APUNTES
- El papa Francisco envió una carta a la Conferencia de Tiquipaya, en la que pidió que la misma se guíe por los "principios de una justa ecología integral".
- El ex presidente de Uruguay, José Mújica, también envió un mensaje a través de un video. "Nuestro deber es preservarle los recursos a quienes van a venir", señaló.
- En la Conferencia de Tiquipaya participan unos 35 panelistas internacionales, como el premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel.

Etiquetas:
  • Cumbre
  • Tiquipaya
  • Cambio
  • Climático
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor