TSE alista tres reglamentos y encara temas controversiales
Vocales debaten sobre la propaganda gubernamental y electoral, la sanción a funcionarios y los recursos de las organizaciones sociales

A menos de cuatro meses del Referéndum para la Reforma Parcial de la Constitución Política del Estado (CPE) sobre la reelección del Presidente y Vicepresidente para el periodo 2020-2025, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) alista tres reglamentos que regirán los futuros procesos electorales, y admite que encara varios temas “controversiales” por vacíos legales y la aplicación de la Ley 026 de Régimen Electoral que tienen que ver con la propaganda gubernamental, las restricciones a los funcionarios públicos y el financiamiento a las agrupaciones que hagan campaña.
En un diálogo con directores de medios de comunicación, los vocales del TSE informaron sobre el trabajo que realiza el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) con miras al referéndum del 21 de febrero de 2016, del que aún no tomaron formalmente competencia, pero sobre todo, para recoger insumos que orienten a la elaboración de la normativa pendiente.
El vocal del área del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde), José Luis Exeni, informó que tras evidenciar varias contradicciones y confusiones que generaba el Reglamento de Campaña y Propaganda Electoral, el TSE decidió elaborar uno nuevo y específico para elecciones y referendos, pues mientras en el primero están en juego las candidaturas y programas de gobierno, en el segundo son opciones.
Exeni hizo estas precisiones en un encuentro con responsables de medios de prensa, a quienes presentó los lineamientos principales para la difusión de campaña electoral, reglamento que será aprobado hasta fin de mes.
RIGE NUEVA DENUNCIA CONTRA VOCALES
La bancada parlamentaria de Unidad Demócrata (UD) demandó ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) que los vocales del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Santa Cruz sean suspendidos de sus cargos por su actuación ilegal e inconstitucional en el caso del curul del asambleísta indígena chiquitano Emigio Poiché, cuyo mandato fue revocado supuestamente de manera irregular.
El jefe de la bancada de Unidad Demócrata (UD) en el Senado, Óscar Ortiz, informó que el pasado 23 de octubre se presentó la denuncia ante el TSE, pidiendo que los vocales (electorales) de Santa Cruz sean procesados por el régimen disciplinario por faltas muy graves en la revocatoria del mandato del asambleísta del pueblo chiquitano, y haber dado pie a la posesión ilegal del excandidato a alcalde por el MAS de San Miguel de Velasco, Pedro Damián Dorado.
Flexibilizan reglamento de campaña
La reciente experiencia del Referéndum de Estatutos Autonómicos y Cartas Orgánicas del 20 de septiembre, ayudó al Tribunal Supremo Electoral (TSE) a identificar varias debilidades de la normativa vigente, y tomar la decisión de flexibilizar el reglamento de campañas en el propósito de abrir espacios de acción, debate y opinión de la ciudadanía, sin necesidad de estar registrada o habilitada para ejercer ese derecho.
“La ley (026 de Régimen Electoral) restringe las campañas a las organizaciones que no se han habilitado, y estamos discutiendo la posibilidad de abrir estos espacios, porque es muy difícil establecer mecanismos de control a una serie de organizaciones e instituciones que se van a manifestar en un futuro referéndum, y que una organización que no tenga personería pueda expresarse libremente en actos públicos”, señaló el vocal José Luis Exeni.
En ese marco, precisó que se analiza en el reglamento la diferencia de campaña electoral de las organizaciones registradas y habilitadas para campaña en espacios públicos y propaganda pagada en medios de comunicación, con la campaña ciudadana representada por grupos y personas que no necesariamente tengan que registrarse ante el TSE ni cuenten con una personería jurídica “y que en apego a sus derechos constitucionales puedan realizar manifestaciones en lugares públicos”.
Plantean dos frentes para campañas
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) elabora un reglamento para el referéndum constitucional por la reelección en el que se obligará a las organizaciones políticas, grupos ciudadanos, sindicatos y otros actores sociales a constituirse en dos frentes de opción, uno por el Sí y otro por el No, para efectos de acceder a la propaganda gratuita en medios estatales y para asumir su representación ante el TSE.
El vocal José Luis Exeni explicó que es importante que las agrupaciones que previamente se hayan registrado para hacer campaña, se organicen en frentes de opción “uno, para acceder a propaganda gratuita, y dos, porque el día de la votación, cuando concluya la votación habrá dos copias del acta, una para el frente del Sí y una del frente del No, y si en una mesa hay diez por el Sí y diez por el No, no les podremos dar a todos (las actas)”.