TCP da luz verde a referéndum y MAS apura ley de convocatoria
La pregunta fue declarada constitucional pese a la crítica de analistas

El Movimiento Al Socialismo (MAS) no quiere perder tiempo. Tras la declaración constitucional de la pregunta del referéndum para una nueva reelección presidencial, la Comisión Mixta de Constitución de la Asamblea Legislativa fue convocada a sesionar hoy para definir el proyecto de Ley de Convocatoria del Referéndum para la Reforma Parcial de la Constitución Política del Estado (CPE).
Cinco días después de haber admitido la consulta sobre la pregunta del referéndum (de un plazo de 15 días), ayer el Tribunal Constitucional declaró su constitucionalidad. Dicha pregunta a ser planteada en la consulta ciudadana prevista para el 21 de febrero tiene como objetivo saber si la ciudadanía aprueba o no la reforma a la CPE para habilitar a una nueva reelección al binomio Evo Morales–Álvaro García Linera.
La decisión fue comunicada en una conferencia de prensa. El magistrado Ruddy Flores explicó que la pregunta fue aprobada en su totalidad, es decir tal como la planteó la Asamblea Legislativa y luego sufrió modificaciones en el Tribunal Supremo Electoral. “¿Usted está de acuerdo con la reforma del Artículo 168 de la CPE para que la Presidenta o Presidente y la Vicepresidenta o Vicepresidente del Estado puedan ser reelectas o reelectos por dos veces de manera continua?”.
Asimismo, continúa con el siguiente párrafo aclaratorio: “Por disposición transitoria de la Ley de Reforma Parcial de la CPE, se considera como primera reelección al periodo 2015-2020 y la segunda reelección del 2020-2025. SI - NO”.
El magistrado Oswaldo Valencia informó al portal Oxígeno que seis de los siete magistrados dieron el visto bueno; sólo la magistrada Mirtha Camacho presentó sus observaciones a la pregunta en análisis.
Flores detalló que para la declaración de constitucionalidad de la pregunta se aplicaron los criterios de pertinencia, claridad y viabilidad, recalcando que la consulta no vulnera la Constitución.
Asimismo, señaló que una vez notificado el representante legal de la Asamblea Legislativa Plurinacional, esta instancia deberá completar la fase legislativa del proyecto de ley para la convocatoria al referéndum.
Según informaron fuentes del legislativo, una vez aprobada la ley ésta tendrá que ser remitida al TSE.
EN EL LEGISLATIVO
Una vez hecha pública la resolución del TCP, el presidente de la Comisión Mixta de Constitución de la Asamblea Legislativa, Milton Barón, informó que dicha instancia fue convocada a sesionar esta tarde para aprobar el proyecto de Ley de Convocatoria a Referéndum.
Tras su aprobación en esta Comisión, el siguiente paso será la sesión del pleno de la Asamblea Legislativa la próxima semana, para sancionar la ley, con lo cual ya la consulta ciudadana estará convocada formal y oficialmente y restará al TSE su organización. El vicepresidente Álvaro García Linera, por su parte, precisó que el plenario será convocado el martes 3 de noviembre por la tarde.
El proyecto de ley que ya radica en la comisión mixta consta de siete artículos referidos a la fecha de la consulta, pregunta del referéndum, aspectos administrativos y presupuestarios y voto en el exterior, entre otros.
"Hay algo que hay que dejar absolutamente claro, este proceso de reforma constitucional y consulta ciudadana, ha pasado por diferentes exámenes legales constitucionales; primero, el TCP dijo que se hizo bien, se obró conforme a derecho sobre la reforma constitucional y ahora, en relación a la pregunta, también ha declarado la constitucionalidad", señaló el senador al minimizar las críticas de los legisladores de oposición.
La oposición recibe decisión del TCP sin mayor "sorpresa"
Enterados de la decisión del TCP, último escollo para garantizar el referéndum, los miembros de la oposición hicieron conocer su protesta, aunque admitieron que no causó "sorpresas".
El senador de la opositora UD Arturo Murillo criticó que el TCP "esté sometido" al Gobierno "tal como lo denunció el magistrado suspendido Gualberto Cusi".
El senador lamentó que el Presidente "quiera eternizarse en el poder" y que para ello "manipule a la democracia".
El opositor Oscar Ortíz (UD) recordó que no se dio curso a una serie de recursos legales planteados para frenar la reelección y no descartó recurrir a instancias internacionales.
El potosino Gonzalo Barrientos enfatizó que “todo estaba fríamente calculado” porque la Asamblea Legislativa, el Tribunal Electoral y ahora el Tribunal Constitucional sólo tuvieron que cumplir “al pie de la letra la instrucción desde Palacio de Gobierno”.
En medio de la protesta, los cívicos potosinos plantearon la modificación de otros artículos de la Constitución mediante los cuales se asegure que los departamentos se beneficien hasta en un 50% de las regalías por la explotación de recursos naturales de sus territorios. Pidieron la misma celeridad con la que se aprobó la reforma para la reelección.
Analistas observaron el procedimiento
La pregunta del referéndum planteada inicialmente por la Asamblea Legislativa y luego modificada en el Tribunal Supremo Electoral, al momento de su verificación técnica, fue objeto de observaciones por parte de analistas.
El ex magistrado del Tribunal Constitucional Antonio Rivera y el ex vocal de la extinta Corte Nacional Electoral (CNE) Jorge Lazarte, por ejemplo, coincidieron en que la pregunta tenía errores jurídicos y técnicos.
Una reforma constitucional no puede tratar casos particulares y concretos, como el de los actuales Mandatarios, explicó Rivera. “Eso me parece no jurídico y esencialmente de contenido político”, enfatizó al precisar que la segunda parte de la pregunta se presta a confundir al ciudadano, además de ser innecesaria.
“No se debe personalizar (una reforma). No se puede hacer una reforma constitucional y decir ‘es para habilitar a tal o cual’. La ley, por naturaleza, es general. En la propuesta de la Asamblea, dice eso. Eso es personalizar. Desde el punto de vista de la técnica constitucional, eso es, simplemente, inadmisible”, acotó Lazarte.
El constitucionalista Rivera añadió que el Presidente y el Vicepresidente fueron elegidos con las reglas de la CPE vigente, que permite sólo una reelección, por lo que la reforma parcial, en caso de ser aprobada, debe ser aplicada recién para los próximos mandatarios.
“Es totalmente impertinente e improcedente. Están reconociendo el efecto vinculante a una ley que no está en vigencia. Esta ley sólo va a estar en vigencia cuando se conozcan los resultados del referéndum. Mientras tanto, está en suspenso. Y como ésa es la situación, el TSE se ha sobrepasado de sus propias atribuciones”, explicó Lazarte.
Las observaciones también alcanzaron al procedimiento legislativo con que se aprobó la ley de reforma. La propia CPE señala el camino y el Legislativo no tiene facultades para aprobar proyectos de ley, señaló. “Es un vicio de origen que el TCP debería subsanar, declarando la inconstitucionalidad”, sentenció.
El docente y miembro del Directorio del Colegio de Abogados de Chuquisaca, Armando Cardozo, también encontró ambigüedades en la pregunta. “Está claramente personalizada para Evo Morales y Álvaro García Linera; pero además no se habla de reelección en dos oportunidades; en la redacción de la pregunta dice para que ‘puedan ser reelectos de manera continua’", apuntó.
Según su parecer, se busca hacer creer al ciudadano que votará por la reelección de dos periodos, cuando en la redacción se puede interpretar que será de manera continua. “La consulta tiende a enredar al votante y una vez aprobada ya la ciudadanía muy poco podrá hacer”, dijo.
Se quebró candado de la CPE
El constitucionalista Marco Antonio Baldivieso recordó que en 2007, en la Asamblea Constituyente se selló un acuerdo para evitar que el MAS pretenda una nueva reelección. Dicho candado se estaría quebrando, lamentó.
Pero además, a su juicio, al no incluir ningún otro tema de real importancia, el referéndum para la reforma constitucional desnuda la pretensión de legitimar un proyecto político de poder por encima de cualquier interés nacional.
El jurista expresó que con una nueva reelección se estaría comprometiendo la vigencia plena de la democracia en Bolivia.
Aprestos
- La Comisión Mixta de Constitución convocó a sesión esta tarde para aprobar el proyecto de Ley de Convocatoria a Referéndum.
- La Asamblea Legislativa sesionará el martes 3 de noviembre para aprobar y sancionar la Ley de Convocatoria al Referéndum.
- La campaña se acelera. En Cochabamba, por ejemplo, el MAS conformó una comisión recaudadora que administrará los aportes de los militantes.