Evo: Ejercicios militares de Chile buscan intimidar a Bolivia y Perú
Nuevo aire de tensión entre Bolivia y Chile por los ejercicios militares chilenos

El presidente Evo Morales afirmó ayer que Chile intenta intimidar a Bolivia y a Perú con el ejercicio militar "Huracán 2015", que comenzará el próximo domingo en el norte chileno, cerca de la frontera tripartita. La declaración del Presidente no sentó bien en el país vecino. Chile respondió que ese país "no necesita intimidar a nadie" y negó que el objetivo del ejercicio militar en cuestión sea ése.
En una conferencia de prensa en Cochabamba, Morales sostuvo que la semana pasada se informó a través de "algunos hermanos chilenos" sobre el ejercicio militar, con el que, según dijo, "quieren intimidar" a Perú y Bolivia, lo que consideró "un gran error".
"Tal vez algunos grupos conservadores en Chile todavía piensan que con esta clase de ejercicios de las Fuerzas Armadas van a intimidar a Perú, a Bolivia. Se equivocan. Con esta clase de actos, sólo mellan la dignidad del pueblo chileno", sostuvo.
"Nosotros también podríamos decir que hay que reconstruir la Confederación Perú-Boliviana, pero no se trata de eso. Lo que se trata es de entender que no estamos en tiempos de invasión. Son tiempos de integración. No son tiempos de dominación, son tiempos de complementación para trabajar conjuntamente", añadió.
La Confederación Perú-Boliviana mencionada por el Presidente fue una iniciativa promovida en 1836 por el militar Andrés de Santa Cruz y Calahumana, entonces presidente de Bolivia, en un intento por integrar nuevamente los dos territorios que durante la colonia española fueron uno solo.
El Ejército de la Confederación fue derrotado en 1839 por el de Chile, que veía en la alianza una amenaza para su territorio.
Cuarenta años después se produjo la llamada Guerra del Pacífico, en la que Bolivia y Perú perdieron territorio ante tropas chilenas.
En esa contienda, Bolivia perdió 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio.
El diario chileno El Mercurio informó el fin de semana sobre el ejercicio militar "Huracán 2015", que incluirá operaciones terrestres, aéreas y marítimas, con un amplio despliegue de vehículos y personal de las Fuerzas Armadas de Chile.
La organización de las maniobras se llevó a cabo con gran reserva debido a la relativa cercanía de las fronteras con Perú y Bolivia.
Morales resaltó ayer la actitud del "pueblo chileno" que, según dijo, "quiere integración" e invitó en días pasados al vicepresidente Álvaro García Linera y al canciller David Choquehuanca a dar conferencias en ese país.
"NO NECESITAMOS INTIMIDAR"
El Gobierno chileno, tras las declaraciones del Presidente, aseguró que el ejercicio militar "Huracán 2015" es una actividad que se realiza de forma regular y que no busca intimidar a los países vecinos.
"Chile no necesita intimidar a nadie, somos partidarios de la integración y Chile siempre ha sido un protagonista de las grandes iniciativas de integración", dijo el canciller chileno, Heraldo Muñoz, en declaraciones a la prensa.
El jefe de la diplomacia chilena insistió en que el ejercicio "Huracán 2015" es una maniobra militar regular en la que participarán unidades de las tres ramas de las Fuerzas Armadas.
El Canciller chileno añadió que su país siempre fue favorable al diálogo y lo demostró "ofreciendo incluso relaciones diplomáticas de inmediato y sin condiciones con Bolivia".
Bolivia y Chile mantienen un litigio en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), a donde el Gobierno del presidente Evo Morales acudió para denunciar a Chile con el objetivo de que el tribunal lo obligue a negociar el restablecimiento de una salida soberana al mar.
NOTA DIPLOMÁTICA
Muñoz se refirió al tema en compañía del ministro del Interior, Jorge Burgos, después de reunirse con la Cónsul general de Bolivia para entregarle una nota diplomática expresándole su malestar por la reiteración de delitos comunes por parte de individuos que cruzan la frontera en el norte del país.
Burgos, que hace algunos meses era ministro de Defensa, defendió la realización del ejercicio militar al asegurar que "es lo más normal que hay y forma parte del entrenamiento de las Fuerzas Armadas chilenas".
"Transformar un ejercicio habitual en un hecho inhabitual no puede tener sino una intencionalidad política", apuntó.